Using Historical Sources as Pedagogical Assets in the Teaching of Early European Modernity to Future Teachers of History

Main Article Content

Carlos Marcelo Andelique
María Cecilia Tonon

Abstract

In this paper, we present and discuss a series of didactic experiences conducted within the subject Formación del Mundo Moderno I which is part of the Bachelor's Degree and Professorship of History, a program offered by the Faculty of Humanities and Sciences at Universidad Nacional del Litoral. Within our teaching practice as an instructional team, we carry out activities centered on the interpretation of different historical sources. Our objectives extend beyond training students in the teaching profession; we also aim to create the conditions for students to perceive historical sources as valuable didactic resources for their future teaching practice at various educational levels. We regard this work as an innovative contribution to the teaching practices within initial teacher training programs. Our intention is to foster the development of reflective and autonomous educators who value epistemological and methodological aspects of History.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Andelique, C. M., & Tonon, M. C. (2024). Using Historical Sources as Pedagogical Assets in the Teaching of Early European Modernity to Future Teachers of History. Historia Regional, (52), 1-18. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/911
Section
Dossier
Author Biographies

Carlos Marcelo Andelique, Universidad Nacional del Litoral

Profesor en Historia y Magister en Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Litoral. UNL). Docente-Investigador (Departamento de Historia – UNL). Miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (UNL). Argentina.

María Cecilia Tonon, Universidad Nacional del Litoral

Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Litoral. UNL), Doctora en Ciencias Políticas y Postdoctora en Ciencias Políticas (Universidad Nacional de Rosario). Docente-Investigador (Departamento de Historia – UNL). Miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (UNL). Argentina.

References

Alvira, P. (2019). La mirada alerta: notas sobre cine e investigación histórica. En: Salomón Tarquini, C. et alt. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo.

Andelique, C. M. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clio & Asociados (15), 256-269. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf


Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica. Teoría y método. Crítica.

Bain, R. B. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria, Eduteka.org Link: Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/how_students_learn.pdf


Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.

Benejam Arguimbau, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 61–74. Recuperado de: https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26257


Bloch, M. (1994). Introducción a la historia. FCE.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Burke, P. (1995). La fabricación de Luis XIV. Nerea.

Burke, P. (2005). La cultura popular en la Europa moderna. Alianza.

Carr, E. (1993). ¿Qué es la historia? Planeta.

Coudannes Aguirre, M. A. y Andelique, C. M. (2014). ¿Cómo inciden las prácticas docentes universitarias en la formación del futuro profesor de Historia? La mirada crítica de los practicantes. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 55-77.

Erasmo (1997). Elogio de la locura. Altaya.

Ferro, M (1991). Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine. Film-Historia, I (1), 3-12-

Fuchs, E. (1991). Historia Ilustrada de la moral sexual. Tomo 2. La época galante. Alianza.

Ginzburg, C. (1999). Mitos, problemas e indicios. Morfología e historia. Gedisa.

González, M. P. (2017). La historia enseñada y sus transformaciones: una aproximación desde las carpetas de estudiantes. Pasado Abierto 3 (6). Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2485

González, M. P. (2023). Las actividades en la historia como disciplina escolar en secundaria: entre la estandarización, la innovación y la dispersión. En: Finocchio, S. y González, M. P. La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario. Biblos.

Heller, A. (1994). El hombre del Renacimiento. Península.

Jara, M. (2020). Los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Argentina: percepciones del profesorado. Escritas do Tempo, 2(5), 243-264. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264

Koval, S. (2013). “Introducción a la redacción académica. Pautas formales y temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos”. Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 (CC BY-NC-ND 2.5).

Laguarda, M. I. (2019). El uso de imágenes en historiografía. En: Salomón Tarquini, C. et alt. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo.

Levron, J. (1991). La corte de Versalles. Vergara.

Lois, C. (2013). Enseñar a mirar lo (in)visible a los ojos: la instrucción visual en la geograia escolar argentina (1880-2006). En Lois, C. y Hollman, V (coord..). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria ediciones y UNR.

Maquiavelo, N. (1993). El príncipe. Altaya.

Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3, 39-48. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126182/189901

Montanares Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 8, núm. 17, enero-junio, 2016, pp. 85-98.

Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Siglo Veintiuno editores.

Moro, T. (1997). Utopía. Altaya.

Palti, E. (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 5, 27-42. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1556/2470

Riekenberg, M. (1993). El trabajo con fuentes y la enseñanza de la historia. Propuesta Educativa, 8.

Salto, V. y Funes, G. (2020). Los materiales didácticos para la enseñanza de la Historia en la Formación docente. Escritas do Tempo, 2(5), 226-242. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.226242

Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 14, 34-56. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/1674/2605

Shakespeare, W. (2000). Hamlet, príncipe de Dinamarca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Shakespeare, W. (2001). La tragedia de Otelo, el moro de Venecia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Shakespeare, W. (2003). Como les guste. Universidad Nacional Autónoma de México.

Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.). Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Aique Grupo Editor.

Svarzman, J. (2000). Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Novedades educativas.

Tonon, M. C. y Andelique, M. (2015). La enseñanza de la modernidad temprana europea a través del cine. Clío & Asociados. La historia enseñada, 20, 67-83. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/6492/9443

Trepat, C. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Graó.

Tribo Traveria, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes en la enseñanza de la historia. Ice.

Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Crítica.

Wollen, P. (2000). Gobernar mediante las apariencias. New Left Review. Edición castellana, Nº 4, Madrid.