The Arturo Jauretche Higher Institute (ISAJ) and it´s magazine Barajar y dar de nuevo: construction of a cultural project from the periphery of national historical revisionism in the Buenos Aires suburbs (2007-2011)

Main Article Content

Ignacio Andrés Rossi

Abstract

The debates between academic historians and militant historians or essayists have been prolific since the constitution of the historiographic discipline. In this paper we address a case framed during the consolidation of the so-called Kirchnerism, when the public uses of the past took on new characteristics and prompted important debates. We propose to analyze the publication Barajar y dar de nuevo (Barajar), edited by the Arturo Jauretche Higher Institute of Teacher Training (ISAJ) and pivoted by a group of local historians ascribed to a historiographic culture analogous to a certain line of scale of historical revisionism, but still with features that exceed the latter. For this, we reconstruct the debates around the historical themes, productions and cultural interventions articulated from the ISAJ and Barajar. By means of a Bourdelian theoretical commitment, as with the studies of the publications, we maintain that Barajar functioned as an organ of the ISAJ, in the attempt to build a cultural project and its own identity within a subfield.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rossi, I. A. (2021). The Arturo Jauretche Higher Institute (ISAJ) and it´s magazine Barajar y dar de nuevo: construction of a cultural project from the periphery of national historical revisionism in the Buenos Aires suburbs (2007-2011). Historia Regional, (46), 1-18. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/575
Section
Articles
Author Biography

Ignacio Andrés Rossi, Universidad Nacional de Luján / Universidad Nacional de General Sarmiento

Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Luján). Maestrando en Historia Contemporánea (Universidad Nacional de General Sarmiento, UNGS). Doctorando en Ciencias Sociales (UNGS), Funcionario de la Dirección General de Cultura y Educación (Provincia de Buenos Aires)

References

Acha, O. (2008). Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes. En O. Acha, (Comp.). La nueva generación intelectual. Incitaciones y ensayos (pp.169-194). Buenos Aires: Herramienta.

Adorno, T. W. (1962). El ensayo como forma. Notas de literatura. Barcelona: Ariel.

Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(20). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/279/27902007.pdf

Bourdieu, P. (1992). La Reglas del arte. Genesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Tedes, 1 (2), 129-160. Recuperado de https://shortest.link/iXR

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: EUDEBA.

Cattaruzza, A. (2018). Un siglo de libros de Historia en la Argentina: la cultura, la política y el mercado editorial. Badebec 8(15), 199-235. Recuperado de https://shortest.link/jz8

Celentano, A.; Acha O. y Tarcus, H. (2012). Mesa de debate: ¿Hay nuevos relatos históricos para la Argentina actual? Sociohistórica. Cuadernos del CISH 30, 149-171. Recuperado de https://shortest.link/jz5

Cervera Salinas, V. y Adsuar Fernández, M. D. (coords.). (2015). Letras libres de un reportorio americano: Historia de sus revistas literarias. Murcia: Universidad de Murcia.
Chartier, R. (2000). El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Crespo, R. Coord. (2010). Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales. México: UNAM.

De Diego, J. L. (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones al Margen.

De Diego, J. L. (2010). Los intelectuales y la izquierda en la argentina (1955-1975). En Altamirano, C. (2010). Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 395-416). Buenos Aires: Katz, 2010.

Delgado, V. y Rogers, G. (Eds.) (2016), Tiempos de papel: publicaciones periódicas argentinas (Siglos XIX y XX). La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la Historiografía Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Doeswijk, A. L. (2010). Revisionismo e historiografía en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Anuario del Centro de Estudios Históricos 10(10), 15-34. Recuperado de https://shortest.link/iXV

Eujanian, A. C. (1999). Historia de las revistas argentinas, 1900-1950: la conquista del público. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Fabre, D. (2008). Introducción (al libro Escrituras ordinarias). Eréndina Espinosa García (trad.) Revista CPU-e, 6, 1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037494

Galasso, N. (comp.). (2008). Escritos y polémicas. Buenos Aires: Ediciones Jauretche.

Galasso, N. (comp.). (2011). América Latina. Unidos o dominados. Buenos Aires: Ediciones Jauretche.

Galasso, N. comp. (2005). Los malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 4 tomos.

Giordano, A. (2005). Modos del ensayo: de Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo.

Girbal-Blacha, N. (2021). «Prologo». En: M. Rougier y Camino M. A las palabras se las lleva el viento. Lo escrito, queda: revistas y economía durante el peronismo. Buenos Aires: EUDEBA.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hora, R. y Trímboli, J. (comps.). (1994). Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y política. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Juárez, M. y Dalmaroni, L (2016). Resistencias y variaciones del ensayo en Argentina: sobre la teoría de la forma y los ensayos en la prensa periódica. Cuadernos de literatura, 20(40), 499-594.

Lafleur, H.; Provenzano, S. y Alonso, F. (1968). Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires: CEAL.

Martínez, A. T. (2007). Pierre Bourdieu: razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires: Manantial.

Mattoni, S. (2003). Las formas del ensayo en la Argentina de los años ‘50. Córdoba: Universitas.

Molocznik, M. (2011). Los Wichi. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Molocznik, M. (2017). El viento en el Mundo. Biografía política e intelectual de Aníbal Ponce. Buenos Aires: IMPREX EDICIONES.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Prislei, L. (2015), Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: EUDEBA.

Reali, M. L. (2016). Al margen de ‘El Relato’. Circulación transnacional de lecturas revisionistas sobre el pasado en América Latina (1900-1930). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://shortest.link/iX-

Romero, L. A. (1996). La historiografía argentina en la democracia: los problemas de construcción de un campo profesional. Entrepasados: Revista de Historia 6(10), 91-106

Romero, L. A. (2004). Neo-revisionismo de mercado. Ñ. Revista de Cultura 66(31), 1-26. Recuperado de https://shortest.link/iY1

Rosa, N. (Ed.). (2002). Historia del ensayo argentino: intervenciones, coaliciones, interferencias. Buenos Aires: Alianza.

Roselli, M. A. (2003). Fundamentos institucionales. Instituto Jauretche, Instituto Superior "Dr. Arturo Jauretche". Profesorado en Historia. Merlo: Instituto Superior "Dr. Arturo Jauretche". Manuscrito Institucional.

Roselli, M. A. (Comp.) (2016). Bicentenario de la Independencia (1816-2016). Buenos Aires: Ediciones ISAJ.

Sábato, H. y Lobato, M. (2005). Falsos mitos y viejos héroes. Ñ. Revista de Cultura 118(31), 12-13. Recuperado de https://shortest.link/iYb

Saferstein, E. (2017). La edición como intervención cultural, comercial y política: best seller políticos del director de Radom-House Sudamericana en el kirchnerismo. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 141-164. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1022

Saítta, S. (2004). Modos de pensar lo social: ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965). En F. Neiburg y M. Plotkin (Comps.). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 107-146). Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, J.; Sinelli, C. y Masuco, S. (2020). El padre Ángel, una vida al servicio del Pueblo de Dios. Buenos Aires: Ediciones ISAJ.

Sarlo, B. (22/1/2006). Historia académica vs. Historia de divulgación La Nación. Recuperado de https://shortest.link/iYd

Sermán, P. (2006). Historia, best sellers y política. En Sermán, P. (Comp.) Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva (pp. 16-32). Buenos Aires: Gorl
Sosnowski, S. (Ed.). (1999). La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas. Madrid: Alianza.

Tobeña, V. (2015). La historia argentina al banquillo. Sobre los usos políticos del pasado y los regímenes de historicidad. Estudios Sociológicos 97(23), 89-119. Recuperado de https://shortest.link/iYg

Tobeña, V. (2016). Las disputas por el pasado en la Argentina. La impugnación de los historiadores profesionales a los Best-Sellers de Historia. Andrés 1(27), 1-26. Recuperado de https://shortest.link/iYi

Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.