Desmovilización del Movimiento 19 de abril en el Magdalena Medio (1988-1990)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo indaga sobre el proceso de negociación y desmovilización llevado a cabo por la estructura armada del M-19 localizada en el Magdalena Medio denominada como Regional Carlos Toledo Plata. Dentro de los hallazgos se evidencia la importancia de los encuentros regionales donde participaron diferentes sectores políticos y sociales para la creación de acuerdos colectivos y movilizar reformas locales con el propósito de garantizar una apertura democrática y la configuración de cambios en la hegemonía. Otro aspecto relevante es la utilidad de estos espacios como escenarios para realizar proselitismo político debido a que la posibilidad de convertirse en partido era latente en la medida que avanzaban los espacios de negociación entre la comandancia de la guerrilla y el Estado colombiano El estudio se realiza usando metodología cualitativa de investigación y las técnicas desarrolladas fueron la revisión documental y entrevistas a actores claves participantes del proceso de desmovilización.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Castellanos Bautista, D. M., Castillo Niño, J. V., & Méndez Villamizar, R. (2024). Desmovilización del Movimiento 19 de abril en el Magdalena Medio (1988-1990). Historia Regional, (52), 1-19. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/918
Sección
Artículos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Almarales, A. (1982). Los trabajadores: sus luchas y sus organizaciones. Desde la picota: un juicio a la antipatria. Medellín: Frente de Investigaciones Geopolíticas de América Latina.
Arenas, J. (2016). Paz, amigos y enemigos. Bogotá: Ediciones Izquierda Viva.
Beccassino, Á. (2023). M-19. El heavy metal latinoamericano. Bogotá: Debate.
Behar, O. (1986). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta.
Caro, F., y Cruz, A. (2021). Un largo abril. El caso de la guerrilla Movimiento Jaime Bateman Cayón (1994 – 2002). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 27(1), 247–273. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v27n1-2022008
Castellanos, D. M., Castillo, J. V. y Latorre, J. M. (2021). Violencia contra la organización sindical en San Alberto, Cesar (1960-2004). Revista Eleuthera, 23 (1), 318-337. DOI: http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.17
Castellanos, D. M., Castillo, J. V., & Méndez, R. (2023). Génesis del movimiento sindical y lucha armada. Historia del Movimiento 19 de abril en San Alberto, Cesar (1974-1990). Historia Regional, (50), 1-17. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/805
Castellanos, D. y Castillo, J. (2022). Del Movimiento 19 de Abril a la Alianza Democrática M-19 en San Alberto Cesar (1988-1998). (Tesis de pregrado), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013. Bogotá: CNHM.
Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cetil, 1(2), 101-112.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Bogotá, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Corporación para la paz y el desarrollo Carlos Pizarro Leóngómez. (2003). Herencia de paz Entrevistas y testimonios a víctimas en el proceso de paz. Bogotá: OIM
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1995). Caso Caballero Delgado y Santana Vs.Colombia: sentencia de 8 de diciembre de 1995 (Fondo). Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_22_esp.pdf
De Currea, V. (2016). Hacia el sancocho nacional. Recuperado de: https://victordecurrealugo.com/hacia-el-sancocho-nacional/
Grabe, V. (2010). M-19: de la lucha armada a la renuncia a la violencia. Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Guerrero, A., Tristancho, I. y Cediel, M. (2005). Historia oral del sindicalismo en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Medellín, I. (2016). La gente del Sancocho Nacional: Experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990. (Tesis de pregrado), Universidad del Rosario.
Pachón, S. (2021). Antonio Gramsci y el trabajo social: elementos para un diálogo pendiente. Bucaramanga: Ediciones UIS.
Pardo, R. (2020). 9 de marzo de 1990. La desmovilización final del M-19. Bogotá: Editorial Planeta.
Regional Carlos Toledo Plata. (1989). POR TI COLOMBIA. “MI VIDA POR LA PATRIA Y POR MIS HIJOS. Documentación M-19.
Vargas, A. (1992). Magdalena Medio Santandereano, colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP.
Vélez, N. (1989). La molienda es de todos. Cien Días. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/19890601.articulo8_ciendias.pdf
Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Bogotá: Editorial Planeta.
Villamizar, D. (2022). Crónica de una guerrilla perdida. La historia inédita de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó. Bogotá: Debate.
Viveros, L. (2023). Gramsci y la filosofía de la praxis. Aportes para un proyecto ético político del trabajo social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Católica de Temuco-CLACSO.
Zuleta, E. (2019). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.
Arenas, J. (2016). Paz, amigos y enemigos. Bogotá: Ediciones Izquierda Viva.
Beccassino, Á. (2023). M-19. El heavy metal latinoamericano. Bogotá: Debate.
Behar, O. (1986). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta.
Caro, F., y Cruz, A. (2021). Un largo abril. El caso de la guerrilla Movimiento Jaime Bateman Cayón (1994 – 2002). Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 27(1), 247–273. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v27n1-2022008
Castellanos, D. M., Castillo, J. V. y Latorre, J. M. (2021). Violencia contra la organización sindical en San Alberto, Cesar (1960-2004). Revista Eleuthera, 23 (1), 318-337. DOI: http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.17
Castellanos, D. M., Castillo, J. V., & Méndez, R. (2023). Génesis del movimiento sindical y lucha armada. Historia del Movimiento 19 de abril en San Alberto, Cesar (1974-1990). Historia Regional, (50), 1-17. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/805
Castellanos, D. y Castillo, J. (2022). Del Movimiento 19 de Abril a la Alianza Democrática M-19 en San Alberto Cesar (1988-1998). (Tesis de pregrado), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013. Bogotá: CNHM.
Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cetil, 1(2), 101-112.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Bogotá, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Corporación para la paz y el desarrollo Carlos Pizarro Leóngómez. (2003). Herencia de paz Entrevistas y testimonios a víctimas en el proceso de paz. Bogotá: OIM
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1995). Caso Caballero Delgado y Santana Vs.Colombia: sentencia de 8 de diciembre de 1995 (Fondo). Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_22_esp.pdf
De Currea, V. (2016). Hacia el sancocho nacional. Recuperado de: https://victordecurrealugo.com/hacia-el-sancocho-nacional/
Grabe, V. (2010). M-19: de la lucha armada a la renuncia a la violencia. Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Guerrero, A., Tristancho, I. y Cediel, M. (2005). Historia oral del sindicalismo en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Medellín, I. (2016). La gente del Sancocho Nacional: Experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990. (Tesis de pregrado), Universidad del Rosario.
Pachón, S. (2021). Antonio Gramsci y el trabajo social: elementos para un diálogo pendiente. Bucaramanga: Ediciones UIS.
Pardo, R. (2020). 9 de marzo de 1990. La desmovilización final del M-19. Bogotá: Editorial Planeta.
Regional Carlos Toledo Plata. (1989). POR TI COLOMBIA. “MI VIDA POR LA PATRIA Y POR MIS HIJOS. Documentación M-19.
Vargas, A. (1992). Magdalena Medio Santandereano, colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP.
Vélez, N. (1989). La molienda es de todos. Cien Días. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/19890601.articulo8_ciendias.pdf
Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Bogotá: Editorial Planeta.
Villamizar, D. (2022). Crónica de una guerrilla perdida. La historia inédita de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó. Bogotá: Debate.
Viveros, L. (2023). Gramsci y la filosofía de la praxis. Aportes para un proyecto ético político del trabajo social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Católica de Temuco-CLACSO.
Zuleta, E. (2019). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.