Una mirada a la configuración histórica de la docencia rural desde la perspectiva de género

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Susana Mayer

Resumen

A principios del siglo XX, la introducción de contenidos agropecuarios en las escuelas rurales contribuyó a priorizar la designación de maestros varones dada la masculinización de los trabajos agrícolas. Se priorizó la formación de maestros varones y su nombramiento como directores en estas escuelas. A mitad del mismo siglo, el despoblamiento rural incentivó políticas de fomento a la residencia rural. Las maestras fueron identificadas como mediadoras entre el Estado y los grupos familiares y se convocaron a jóvenes mujeres campesinas para ejercer como docentes. Este artículo propone comprender el origen de representaciones sociales vinculadas a la condición de género de los docentes rurales. También se focaliza en la creación de dos escuelas normales rurales en la provincia de Entre Ríos (Argentina) que definieron rasgos de identidad y funciones específicas de los docentes. Los análisis se relacionan a la dotación de maestros para las colonias agrícolas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Mayer, M. S. (2022). Una mirada a la configuración histórica de la docencia rural desde la perspectiva de género. Historia Regional, (48), 1-11. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/686
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Susana Mayer, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Entre Ríos). Magister en Docencia Universitaria (Universidad Nacional del Litoral). Doctora en Estudios Sociales Agrarios (Universidad Nacional de Córdaba). Profesora Asociaca Ordinaria Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina.

Citas

Ascolani, A. (2007). Las Escuelas Normales Rurales en Argentina. Una transición entre las aspiraciones de la cultura letrada el imaginario de cambio socioeconómico agrario (1900- 1946), En: Corrêa Werle, F. (comp.), Educação Rural em Perspectiva Internacional. Instituições, práticas e formação do professor. Ijuí, Brasil: Editora UNIJUI.

Bavio, E. (1907). La Escuela “Alberdi”. Boletín de Educación. XVI(182 a 185), 74-81

Bourlot, R. et. alt. (1991). Historia Elemental de Entre Ríos. Paraná: M.C. Ediciones.

Brumat, M. R. (2010). Formación de maestros normalistas rurales en Argentina, En: Corrêa Werle, F. (Organizadora), Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores. Brasilia: OIKOS.

Carli, S. (1993). Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-1930). En Puiggros, A. (Dir.). La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945). Historia de la educación en la Argentina IV, (pp185-237). Buenos Aires: Galerna.

Cian, J. (2020). La institucionalización de la formación de los maestros rurales en la provincia de Entre Ríos (Argentina, 1894-1914). Revista História da Educação (Online), 24, e91406. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152555

De Paoli, G. (1993). Ampty Oyenden. Nuestra memoria. Historia de Entre Ríos. Paraná: Ediciones del Ateneo de Paraná.

Dupuy, V. (1911). La Escuela Rural. Conferencia del Inspector General de Escuelas, Prof. Don Víctor A. Dupuy. Boletín de Educación XX(226 a 231), 1-6

Fernández Doux de Demarchi, N. (2021). La Escuela Normal del Paraná. Aportes para su historia (1870-1969). Paraná: Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, T. (2014). Estado, agro y hogar. Políticas públicas hacia las mujeres rurales, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991. Secuencia, 88(219-248). Recuperado de http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1220

Mayer, M.S. (2014). Educación Rural, Inmigración y Relaciones Sociales. Dos procesos de colonización agrícola en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: La Colmena.

Mayer, M.S., Bojarsky, G. y Cerini, A. (2020). Trayectorias universitarias de jóvenes rurales en una carrera de Agronomía. En: Mayer, M.S. (comp.) Contextos rurales, escuelas secundarias y trayectorias estudiantiles. Perspectivas desde la investigación en educación. Buenos Aires: La Colmena.

Nani, M. y Mayer, M.S. (2006). Alberdinos de raíz. Rescate de las historias orales de las familias que vivieron y viven en la Escuela Alberdi. Oro Verde: Publicación de la Escuela Alberdi.

Ortiz de Montoya, C. y Sena, M. (1963). Estudio crítico de la Educación en la Provincia de Entre Ríos en su Nivel Primario. Paraná: Facultad de Ciencias de la Educación – UNL.
Pérez Colman, C. B. (1925). El Maestro Rural. Trascendencia de su función. Boletín de Educación 2(2), 27-33

Plencovich, M.C., Costantini, A. y Bocchiocchio, A. (2009). La educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: CICCUS.

Rodríguez, L. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género, planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, 5(1), e130. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe130

Rodríguez, L. y Petiti, E.M. (2021). Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969). La Plata: TeseoPress. Recuperado de https://www.teseopress.com/historiadelaescuelanormaldeparana/