Una nueva experiencia educativa en el marco de la modernización y escolarización del Territorio de Neuquén (1932-1938): la Escuela Granja Hogar para niños indígenas Ceferino Namuncurá
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este artículo nos interesa presentar el contexto histórico institucional en el que se crea nuestro caso de estudio: la “Escuela Granja Hogar Ceferino Namuncurá para niños indígenas”, fundada en 1937, siendo ésta una experiencia original tanto por su condición urbana como por su misión pedagógica, destinada exclusivamente a los hijos de caciques de las comunidades indígenas asentadas en diversas zonas del territorio neuquino. Para ello, indagamos las diversas propuestas educativas creadas por el Estado Nacional en el Territorio Nacional de Neuquén, desde 1932 a 1938. Sostenemos como hipótesis de trabajo que dicha experiencia escolar fue un punto de ruptura en un proceso de intentos de incorporación estatal y de debates en torno a la educación de estos niños indígenas, llevada a cabo durante la década “nacionalizadora” de 1930 en la Argentina. Realizamos una reconstrucción histórica a partir de fuentes de primera mano, tales como censos escolares, memorias de gobernadores, estadísticas, revistas de la época, entre otros documentos. A partir de ello podemos avizorar que en el transcurso de estos seis años se produjeron grandes cambios en el proceso de escolarización de la población neuquina.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Villar Laz, C. V. (2022). Una nueva experiencia educativa en el marco de la modernización y escolarización del Territorio de Neuquén (1932-1938): la Escuela Granja Hogar para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Historia Regional, (47), 1-17. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/637
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alcobre, M. (2020). El afianzamiento del nacionalismo en la educación argentina: el Consejo Nacional de Educación (1933-1938). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en educación, FLACSO, Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16526
Argeri, M. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia 1880-1930. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas del Instituto de Historia, Colección tierra nueva y cielo nuevo, N°51.
Arias Bucciarelli, M. (coord.). (2012) Diez territorios nacionales y 14 provincias. Buenos Aires: Prometeo.
Arias, F. y Villar Laz, C. (2022). Propuestas de escolarización de las infancias indígenas en el Territorio Nacional de Neuquén (1930-1938). Páginas, (En prensa, aprobado para su publicación el 03/02/22).
Artieda, T. (2015). Educación ¿común y laica? para la infancia indígena en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa, 1900 a 1930 (circa). Historia de la Educación, Anuario SAHE, vol. 16, n° 1, pp. 8-24. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772015000100003
Artieda, T. - Ramírez, I. (2009). Relaciones entre escuela y pueblos indígenas en Argentina. Génesis y cambios en el campo discursivo entre finales de los siglos XIX y XX. Historia Caribe, Colombia, n° 15, pp. 69-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/937/93717229004.pdf
Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). Cuadernos de historia de la educación, v- 14, n° 3, pp. 853-877. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10737
Assaneo, A. (2018). Frontera, Escuela e Identidad: la disputa territorial en la región del Nahuel Huapi a través de la educación. Revista TEFROS, Vol. 16, N° 1, enero-junio: 69-88. Recuperado de URL: file:///C:/Users/emaun/Downloads/Dialnet-FronteraEscuelaEIdentidad-6297707%20(2).pdf
Baeza, B. (2009). Fronteras e identidades en Patagonia central (1885-2007). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bertoni, L. (1996). Soldados, Gimnastas y Escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del siglo XIX. Boletín del Instituto de Estudio de Historia argentina y latinoamericana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 13, primer semestre, pp. 35-57.
Bohoslavsky, E. (2009). El Complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Prometeo.
Delrío, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Ba. As: Universidad Nacional de Quilmes.
Duarte, D. (2014). Origen y función de El Monitor de la Educación Común. Una herramienta fundamental para la tarea educativa (1881-1888). Páginas, Año n° 6, N° 10, pp. 129-149. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/44/44
Fiorucci, F. (2015). Ideas e impresiones de un funcionario viajero: Raúl B. Díaz el primer inspector de Territorios Nacionales (1880-1916). Historia de la Educación, Anuario SAHE, Vol. 16, n° 2, pp. 88-92.
Fiorucci, F. y Bustamante Vismara, J. (2019) Palabras claves en la historia de la educación argentina. CABA: UNIPE / Editorial Universitaria.
Herrera Labra, G. (2002). Los docentes indígenas. Breve historia. Reencuentro, N° 33, México, pp. 31-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34003304.pdf
Korol, J. C (2001). La economía. En: A. Cattaruzza (Dir.). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, tomo VII.
Lobato, M. (2019). Infancias argentinas. CABA: EDHASA.
Masés, E. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
Méndez, L. (2011). (Dir.). Historias en movimiento. Cuerpo, educación y tiempo libre en la Norpatagonia 1884-1945. Rosario: Prohistoria.
Méndez, L y Poludbne, A. (2015) (comp). Tiempo de jugar, tiempo de aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia Norte, 1910-1955. CABA: Prometeo.
Nagy, M. (2017). Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77694/CONICET_Digital_Nro.990b5a7a-66a2-417d-a676-084b42a39eb2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Nicoletti, M. (2009). Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la congregación salesiana: la construcción de los otros internos (1900-1930). Tefros, Vol. 7 N°1-2, diciembre. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007
Nicoletti, M. (2011). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos. Buenos Aires: Editorial Continente. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007
Ossana, E. (2010). Educación en la Patagonia Austral: el rol del Estado. Rosario: Prohistoria, 1° edición, v3, 282pp.
Pierini, M. - Rotman, S. (2009). La escuela como presencia del Estado Central en el Territorio Nacional de Santa Cruz, Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-008
Puiggrós, A. (2003). ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sánchez, F. (1999). El Internado para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Un caso paradigmático de educación asimilacionista. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa, UNCo, Cipolletti.
Teobaldo, M. (2000) (Dir.). Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957. Rosario: ArcaSur.
Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Historia de los inspectores escolares en la Patagonia Norte: Río Negro y Neuquén. Perfil y funciones (1884-1962). Córdoba: Editorial FFyH - UNC.
Villar Laz, C. (2020). La Escuela Granja Hogar Ceferino Namuncurá (Territorio Nacional de Neuquén, 1937-1943): una experiencia de educación nacionalizadora, civilizatoria y asimilacionista. Identidades, Nº 19, Trelew, pp. 101 a 117. Recuperado de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2020/10/6-identidades-19-10-2020-1.pdf
Zaidenwerg, C. (2016). Amar la patria. Las escuelas del territorio rionegrino y la obra argentinizadora en el Sur. Rosario: Prohistoria.
Argeri, M. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia 1880-1930. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas del Instituto de Historia, Colección tierra nueva y cielo nuevo, N°51.
Arias Bucciarelli, M. (coord.). (2012) Diez territorios nacionales y 14 provincias. Buenos Aires: Prometeo.
Arias, F. y Villar Laz, C. (2022). Propuestas de escolarización de las infancias indígenas en el Territorio Nacional de Neuquén (1930-1938). Páginas, (En prensa, aprobado para su publicación el 03/02/22).
Artieda, T. (2015). Educación ¿común y laica? para la infancia indígena en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa, 1900 a 1930 (circa). Historia de la Educación, Anuario SAHE, vol. 16, n° 1, pp. 8-24. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772015000100003
Artieda, T. - Ramírez, I. (2009). Relaciones entre escuela y pueblos indígenas en Argentina. Génesis y cambios en el campo discursivo entre finales de los siglos XIX y XX. Historia Caribe, Colombia, n° 15, pp. 69-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/937/93717229004.pdf
Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). Cuadernos de historia de la educación, v- 14, n° 3, pp. 853-877. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10737
Assaneo, A. (2018). Frontera, Escuela e Identidad: la disputa territorial en la región del Nahuel Huapi a través de la educación. Revista TEFROS, Vol. 16, N° 1, enero-junio: 69-88. Recuperado de URL: file:///C:/Users/emaun/Downloads/Dialnet-FronteraEscuelaEIdentidad-6297707%20(2).pdf
Baeza, B. (2009). Fronteras e identidades en Patagonia central (1885-2007). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bertoni, L. (1996). Soldados, Gimnastas y Escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del siglo XIX. Boletín del Instituto de Estudio de Historia argentina y latinoamericana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 13, primer semestre, pp. 35-57.
Bohoslavsky, E. (2009). El Complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Prometeo.
Delrío, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Ba. As: Universidad Nacional de Quilmes.
Duarte, D. (2014). Origen y función de El Monitor de la Educación Común. Una herramienta fundamental para la tarea educativa (1881-1888). Páginas, Año n° 6, N° 10, pp. 129-149. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/44/44
Fiorucci, F. (2015). Ideas e impresiones de un funcionario viajero: Raúl B. Díaz el primer inspector de Territorios Nacionales (1880-1916). Historia de la Educación, Anuario SAHE, Vol. 16, n° 2, pp. 88-92.
Fiorucci, F. y Bustamante Vismara, J. (2019) Palabras claves en la historia de la educación argentina. CABA: UNIPE / Editorial Universitaria.
Herrera Labra, G. (2002). Los docentes indígenas. Breve historia. Reencuentro, N° 33, México, pp. 31-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34003304.pdf
Korol, J. C (2001). La economía. En: A. Cattaruzza (Dir.). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, tomo VII.
Lobato, M. (2019). Infancias argentinas. CABA: EDHASA.
Masés, E. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
Méndez, L. (2011). (Dir.). Historias en movimiento. Cuerpo, educación y tiempo libre en la Norpatagonia 1884-1945. Rosario: Prohistoria.
Méndez, L y Poludbne, A. (2015) (comp). Tiempo de jugar, tiempo de aprender. Educación, museos y prácticas corporales en la Patagonia Norte, 1910-1955. CABA: Prometeo.
Nagy, M. (2017). Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77694/CONICET_Digital_Nro.990b5a7a-66a2-417d-a676-084b42a39eb2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Nicoletti, M. (2009). Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la congregación salesiana: la construcción de los otros internos (1900-1930). Tefros, Vol. 7 N°1-2, diciembre. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007
Nicoletti, M. (2011). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos. Buenos Aires: Editorial Continente. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000100007
Ossana, E. (2010). Educación en la Patagonia Austral: el rol del Estado. Rosario: Prohistoria, 1° edición, v3, 282pp.
Pierini, M. - Rotman, S. (2009). La escuela como presencia del Estado Central en el Territorio Nacional de Santa Cruz, Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-008
Puiggrós, A. (2003). ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sánchez, F. (1999). El Internado para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Un caso paradigmático de educación asimilacionista. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa, UNCo, Cipolletti.
Teobaldo, M. (2000) (Dir.). Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957. Rosario: ArcaSur.
Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Historia de los inspectores escolares en la Patagonia Norte: Río Negro y Neuquén. Perfil y funciones (1884-1962). Córdoba: Editorial FFyH - UNC.
Villar Laz, C. (2020). La Escuela Granja Hogar Ceferino Namuncurá (Territorio Nacional de Neuquén, 1937-1943): una experiencia de educación nacionalizadora, civilizatoria y asimilacionista. Identidades, Nº 19, Trelew, pp. 101 a 117. Recuperado de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2020/10/6-identidades-19-10-2020-1.pdf
Zaidenwerg, C. (2016). Amar la patria. Las escuelas del territorio rionegrino y la obra argentinizadora en el Sur. Rosario: Prohistoria.