Mercados transoceánicos del Tucumán virreinal: el comercio de lana de vicuña desde Salta en el siglo XVIII

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcelo Gabriel Anachuri

Resumen

En la América hispana algunos productos vernáculos, como lana de vicuña, alcanzaron consumo mundial, especialmente tras los cambios en los patrones adquisitivos del siglo XVIII. La comercialización de la fibra andina cobró relevancia, impactó en la incipiente industria textil de Occidente e integró los espacios locales a mercados globales de la época. El artículo analiza las características de la exportación de lana de vicuña desde Salta a fines del siglo XVIII. Se identifica los principales comerciantes que invierten en el rubro y la incidencia que le cupo en el conjunto de sus operaciones mercantiles. Se reconoce estrategias de promoción y regulación enunciadas por agentes de la Monarquía en América y se corrobora que las primeras políticas para promover una explotación más sustentable de los camélidos andinos, surgieron, tempranamente, a raíz de estos informes por la Corona. Se plantea que el cuestionamiento del paradigma nacional, desde la órbita de la circulación, aporta miradas más completas sobre la dinámica económica de la Salta virreinal, al establecer conexiones de actores locales con espacios de más vasto alcance y al revelar la integración de la plaza local, en calidad de exportadora, a circuitos americanos y extra americanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Anachuri, M. G. (2022). Mercados transoceánicos del Tucumán virreinal: el comercio de lana de vicuña desde Salta en el siglo XVIII. Historia Regional, (47), 1-23. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/616
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marcelo Gabriel Anachuri, Universidad Nacional de Salta

Profesor y Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Salta. UNSa). Especialista y Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Docente en UNSa; Universidad Católica de Salta; Instituto Superior Profesorado de Salta N° 6005 e Instituto Superior Dr. Facundo de Zuviria N° 8037. Argentina.

Citas

Acevedo, E. (1965). Establecimiento de la Intendencia. En E. Acevedo, La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata (pp. 110-162). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Anachuri, M. G. (2018). Salta, tierra de oportunidades a finales del siglo XVIII: "de criados a empresarios virreinales y funcionarios reales. Revista de la Escuela de Historia, 17(1), 1-23. Recuperado en: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/1429

Anachuri, M. G. (2019). Créditos y fortunas. El caso de Juan Antonio Moldes en la Salta de fines del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-25. Recuperado en: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/e972

Anachuri, M. G. (2019). Entre riesgos, especulación e incertidumbre global. géneros, circulación y comerciantes ultramarinos en la Salta tardo-virreinal. Revista de la Escuela de Historia, 1-25. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1669-90412019000200004

Anachuri, M. G. (2021). Crédito, negocios y fortunas: Manuel Antonio Tejada, vecino y del comercio de Salta. Fines del siglo XVIII. El Taller de la Historia, 1-27. Recuperado en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/3420

Ibarra, A y Jumar, F. (2016). Introducción. Imperio poroso y redes sociales: del espacio local al mundo global. Illes i imperis(18), 9-17. Recuperado en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10877/pr.10877.pdf

Assadourian, C. S. (1982). Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico. En C. S. Assadourian, El sistema de la economía colonial: Mercado interno, regiones y espacio económico (pp. 110-113). Lima: IEP.

Astrada, L. M. (1997). El perfil de los grupos sociales. En L. M. Astrada, Salta hispánica. Estudio socio-económico desde el siglo XVI hasta la primera década del siglo XIX (págs. 85-158). Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Bernecker, W. (2014). Manufacturas y artesanos en México a finales de la época colonial ya principios de la independencia. En E. C. México, Estudios sobre la historia económica de México. Desde la época de la independencia hasta la primera globalización (pp. 21-48). México: El colegio de México .

Bonialian, M. (2019). La América española, entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política. México: Colegio de México. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126987

Calatayud, L. M. (2019). La evolución de las pautas de consumo de las familias valencianas. Una aproximación a los cambios de comportamiento en el siglo XVIII. Cuadernos diesiochistas, 417-442. Recuperado en: https://redib.org/Record/oai_articulo3253668-la-evoluci%C3%B3n-de-las-pautas-de-consumo-de-las-familias-valencianas-una-aproximaci%C3%B3n-a-los-cambios-de-comportamiento-en-el-siglo-xviii

Calatayud, L. R. (2016). Moda, la sociabilidad y nuevos patrones de consumo en el reino de Valencia en el Siglo XVIII. El caso de la Ciudad de Xátiva. Revista de Historia Moderna, 155-176. Recuperado en: https://roderic.uv.es/handle/10550/63348

Camarda, M. (2015). Una aproximación a los grandes comerciantes de la Región Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Temas de historia argentina y americana, 53-80. Recuperado en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11095/pr.11095.pdf

Caula, E. (2011). Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial: pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias. Anuario del Instituto de Historia Argentina(11), 154-181. Recuperado en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5249/pr.5249.pdf

Flynn, Dennis O., and Giráldez, A. (1995). Arbitrage, China, and world trade in the early modern period. Journal of the Economic and Social History of the Orient/Journal de l'histoire economique et sociale de l'Orient(12), 429-448.
Frank, A. G. (1998). Reorient Global Economy in the Asian Age. Valencia: Universidad de Valencia.

Gelman, J. (2012). Una historia dada vuelta. Los aportes de C. S. Assadourian a la historia económica y agraria rioplatense. Nuevo mundo, mundos nuevos, 1(12), 1-23. Recuperado en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/64714

Giorgi, A. (2009). La ciudad se viste. Vestido e imagen en el siglo XVIII. En O. R. López, El mundo urbano en el siglo de la ilustración (págs. 151-162). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Recuperado en: https://digital.csic.es/handle/10261/219141

Giorgi, A. (2016). Nuevas prendas para los nuevos tiempos. El cambio indumentario de las élites hispanas a las postrimerías del Antiguo Régimen. Investigaciones históricas, 102-112. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5748764

Giorgi, A. (2016). Sastres y roperos en Madrid: la imagen cotidiana de la moda del siglo XVIII. Estudios humanísticos, 55-68. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6092098

Del Valle Pavón, G, Ibarra, A y Alcántara, A . (2017). Introducción. En G. d. Ibarra, Redes, coorporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX (pp. 7-26). México: Instituto Dr. Luis Mora.
Baldo, J, Arzamendia, Y y Vilá, B. (2013). La vicuña. Manual para su conservación y uso sustentable. Buenos Aires: Programa de Promoción de Vocaciones Científicas perteneciente a la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET.

Jumar, F. (2002). Algunas consideraciones del comercio ultramarino del Río de la Plata en el siglo XVIII. XVIII Jornadas de Historia Económica, (pp. 1-28). Mendoza. Recuperado en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2006

Jumar, F. (2018). El mundo hispánico durante el Antiguo Régimen desde los circuitos mercantiles y el espacio económico rioplatense. Historia crítica(70), 23-44. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/328009814_El_mundo_hispanico_durante_el_Antiguo_Regimen_desde_los_circuitos_mercantiles_y_el_espacio_economico_rioplatense

Justiniano, M. F. (2016). Ser o no ser. El dilema del Estado Moderno en la exposición histórica escrita actual. En R. G. Guillermo Nieva, El principe, la corte y sus reinos. Agentes y prácticas de gobierno en el mundo hispánico (S. XIV-XVIII) (pp. 421-437). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras- UNT.

Justiniano, M. F. (2016). The Problem of Economic Growth in Early Modern Europe: From Eurocentric to Asia-Centric and Polycentric Perspectiv. Tiempo y economía, 19-37. Recuperado en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2768399

Justiniano, M. F. (2020). Las vías occidental y oriental de la revolución industriosa y la plata americana. Tiempo y economía, 7(2), 62-89. Recuperado en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1619

Liu, A. (2019). Production, Circulation, and Accumulation: The Historiographies of Capitalism in China and South Asia. The Journal of Asian Studies, 78(4), 1-22. Recuperado en: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-asian-studies/article/abs/production-circulation-and-accumulation-the-historiographies-of-capitalism-in-china-and-south-asia/71EBF084A725603BBB2958ACA3892678

Justiniano, M.F y Tejerina, M.E. (2020). Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia. Ensayos de economía, 30(56), 210-229. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732020000100210

Justiniano, M.F, Madregal, C. y Anachuri, M.G. (2019). Juan Antonio Moldes: De criado a comerciante global y funcionario regio (Salta, Buenos Aires, Cádiz, Filipinas, 1764-1804). Revista de Indias, 79(276), 433-457. Recuperado en: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1103

Bonialian, M y Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX. Historia de México, 68(1), 197-244. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312018000300197

Mata, S. (2000). Los señores de la tierra. Riqueza, estatus y poder. En S. Mata, Tierra y poder en Salta. El noroeste Argentino en vísperas de la Independencia (pp. 181-243). Sevilla: Diputación de Sevilla.

Pérez, M. (2016). Mercados globales en la América española: El comercio de lana vicuña y grana cochinilla en el siglo XVIII. América Latin, 23(1), 184-222. Recuperado en: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/68

Pérez, M. C. (2015). Introducción al dossier: Redes y conexiones en la historia. Historia Crítica(53), 13-17. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000100002

Quiros, F. (2008). Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos .

Fradkin, R y Garavaglia, J.C. (2016). El Río de la Plata durante el siglo XVIII. Producción y circulación en un mosaico de regiones. En R. F. Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI al XVIII (pp. 65-87). Buenos Aires: Siglo XXI.

Ros, C. J. (2019). Manejo comunitario de vicuñas en silvestría como gestión de un bien común en Yavi, Argentina. Brazilian Journal of Development, 9705-9732.

Schlez, M. M. (2016). La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonial: el caso de Diego de Agüero y Compañía (Río de la Plata, 1770-1820). Revista de Indias, 76(268), 751-788. Recuperado en: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1033

Slater, D. (1999). Consumer Culture and Modernity. Cambridge: Polity Press.