El “anarquismo argentino” en la historiografía anarquista. De la construcción de una noción centralista a la ampliación de la escala geográfica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ivanna Margarucci

Resumen

El artículo se propone indagar en las transformaciones operadas en la escala geográfica del “anarquismo argentino” a lo largo de más de cien años de historiografía, concentrándose en dos puntos. Primero, la construcción de dicha noción centralista durante el siglo XX, que utilizó la historiografía militante y académica para referirse al movimiento anarquista en Buenos Aires y algunas localidades del litoral y la llanura pampeana. Segundo, la ampliación de la escala de análisis en el siglo XXI, lo que permitió la emergencia del anarquismo en las provincias como objeto de estudio. A partir de este análisis y balance bibliográfico, esperamos aportar herramientas historiográficas y teórico-metodológicas que contribuyan en la elaboración de un mapa más complejo sobre el movimiento anarquista en Argentina en el período previo al peronismo, capaz de discutir con aquellas narrativas que abordaron, negándola, la historia social, política e intelectual de las clases subalternas anterior a 1945.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Margarucci, I. (2022). El “anarquismo argentino” en la historiografía anarquista. De la construcción de una noción centralista a la ampliación de la escala geográfica. Historia Regional, (48), 1-25. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/715
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ivanna Margarucci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires). Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci). Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

Citas

“Mujeres anarquistas”. (2021). Mujeres anarquistas en el Alto Valle. Terrapalabra. Recuperado de: https://terrapalabra.files.wordpress.com/2021/03/mujeres_anarquistas_altovalle.pdf

Abad de Santillán, D. (1927) “La Protesta”: Su historia, sus diversas fases y su significación en el movimiento anarquista de América del Sur. En: AA.VV. Certamen Internacional de La Protesta. Buenos Aires: La Protesta. Recuperado de: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/10/certamenLP_.pdf

Abad de Santillán, D. (1930). El movimiento anarquista en la Argentina, desde sus comienzos hasta 1910. Buenos Aires: Argonauta.

Abad de Santillán, D. (1933). La F.O.R.A.: Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Buenos Aires: Nervio.

Abinzano, R. (1985). Procesos de integración en una sociedad multiétnica: La Provincia argentina de Misiones (Tesis de Doctorado). Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Sevilla, España.

Acri, M. y Cácerez, M. C. (2007). La educación libertaria en Argentina y México: Análisis comparado de algunas experiencias significativas (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Acri, M. y Cácerez, M. C. (2011). La educación libertaria en la Argentina y en México (1861-1945). Buenos Aires: Libros de Anarres.

Agesta, M. N. (2009). Anarquismo y temor social: Las representaciones de lo contrahegemónico en la prensa bahiense del Centenario. Ponencia presentada en III Jornadas de Humanidades H. A. - Representaciones e Identidades, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3570

Alarcón N. y Videla O. (2021). Fortaleza local / solidaridad regional: Un ciclo de huelgas de los estibadores portuarios de Villa Constitución (Argentina, 1928-1932). Historia Regional, 46, 1-31. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/570

Albornoz, M. (2015). Figuraciones del anarquismo: El anarquismo y sus representaciones culturales en Buenos Aires (1890- 1905) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3006

Albornoz, M. (2016). Introducción al dossier: “La historia del anarquismo en Argentina reconsiderada: Nuevos enfoques, perspectivas y geografías comparables (Chile y Uruguay)”. Recuperado de: http://historiapolitica.com/dossiers/anarquismo-comparado/

Anapios, L. (2012). El movimiento anarquista en Buenos Aires durante el período de entreguerras (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Andújar, A. y Lichtmajer, L. (eds). (2019). Lo local en debate: Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960). Buenos Aires: Teseo.

Annecchini, M. (2017). La prédica anticlerical de los anarquistas pampeanos: Un recorrido por el periódico Pampa Libre 1922-1930. Pilquen, 20(4), 56-70. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1790/html

Ansolabehere, P. (2008). Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2824

Arnaiz, M. C. (1991). Aires libertarios: La Federación Obrera Comarcal Entrerriana. 1920-1940. Anuario IEHS, 6, 283-300. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1991/Aires%20libertarios.%20La%20Federaci%C3%B3n%20Obrera%20Comarcal%20entrerriana.pdf

Ascolani, A. (2009). El Sindicalismo rural en la Argentina: De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928-1952). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bandieri, S. (2017). La historia en perspectiva regional: Aportes conceptuales y avances empíricos. Revista de Historia Americana y Argentina, 52(1), 11-30. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1217/784

Bordagaray, M. E. (2015). Controversias libertarias: La interpelación anarquista en tiempo del peronismo (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44269

Barrancos, D. (1985). Destruir e construir: Anarquismo, educação e problematização dos costumes na sociedade argentina do princípio do século (Tesis de Maestría). Universidade Federal de Minas Gerais, Facultade de Educação, Belo Horizonte, Brasil.

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires, Contrapunto.

Barreto, E. (2009). El sindicalismo del Chaco en el período territorial, 1887-1951. Resistencia: Instituto de Cultura.

Bayer, E. et al. (2021). Patagonia rebelde: Cien años. Vicente López: Red Editorial.
Bayer, O. (1980). La Patagonia rebelde. México: Nueva Imagen.

Belástegui, H. (1985). Conflictos obreros en Posadas a comienzos del Siglo XX. Posadas: mimeo.

Belloni, A. (1960). Del anarquismo al peronismo: Historia del movimiento obrero argentino. Buenos Aires: A. Peña Lillo.

Benclowicz, J. (2009). Genealogía del movimiento piquetero de Tartagal-Mosconi. Salta, Argentina. 1920-2001 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1880

Benclowicz, J. (2012). Fragmentos desconocidos de la historia de una comunidad combativa: La década de 1930 y la primera Asamblea Popular en Tartagal (Salta, Argentina). Andes, 23(2), 257-274. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12738567005

Benclowicz, J. (2019). 1930, ¿un límite para el anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino. Ponencia presentada en X Jornadas de Historia de las Izquierdas, Buenos Aires, Argentina.

Berti, G. (1975). Sobre historiografía del anarquismo. Reconstruir, 99, 47-56.

Bilbao, S. (2004). Anarquismo en el Noroeste a principios del siglo XX. Estudios del Trabajo, 28, 143-151.

Bracamonte, L. (2006). Anarquismo y cuestión femenina: Una visión sobre lo público y lo privado en la prensa de Bahía Blanca a principios del siglo XX. e-l@tina, 4(16), 3-24. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6547/pdf

Buffa, N. (1994). Inmigración y movimiento obrero en Bahía Blanca durante la primera década del siglo XX. Sus ideologías. En: F. Weinberg (dir.). Estudios sobre inmigración II. Bahía Blanca: Centro de Estudios Regionales, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Camarero, H. (2013). Observaciones historiográficas sobre el anarquismo en los orígenes del movimiento obrero argentino, a partir del regreso de un clásico. En: I. Oved. El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Castiglioni, G. (2003). “Nosotros le pedimos pan y él nos dio balas”: Análisis de un acontecimiento en el marco del proceso de colonización de la región dorsal central, Territorio Nacional de Misiones (1936) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Posadas, Argentina.

Castiglioni, G. (2018). Pedimos pan nos dieron balas: Análisis de un acontecimiento en el marco del proceso de colonización de la región dorsal central, Territorio Nacional de Misiones (1936). Posadas: EDUNAM.

Castelnuovo, E. y Ginzburg, C. (1979). Centro e periferia. En: G. Previtali (ed.). Storia dell'arte italiana: Questioni e metodi, I. Turín: G. Einaudi.

Cernadas, J., Pittaluga, R. y Tarcus, H. (1997). Para una historia de la izquierda en la Argentina: Reflexiones preliminares. El Rodaballo, 6/7, 28-38.

Ceruso, D. (2011). El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: La FACA y la Alianza Obrera Spartacus. A Contracorriente, 8(3), 233-254. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/36/41

Cimatti, R. (2009). La Federación Obrera Regional de Bahía Blanca y la huelga general de junio de 1921 en la prensa “burguesa”. En: M. Cernadas y J. Marcilese (eds.). Política, sociedad y cultura en el Sudoeste Bonaerense (Actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense). Bahía Blanca: EdiUNS. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5394

Cimatti, R. (2017). El final de la unidad. La creación de la Unión Sindical Argentina y el ocaso de la Federación Obrera Regional de Bahía Blanca en 1922. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4074

Cives, D. (2019). La Protesta (Humana): La voz escrita del anarquismo argentino (1897-1910) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/993

Contreras, G. (2011). La clase obrera y el centenario - 1910: Trabajos de investigación. Buenos Aires: CTA Ediciones, 2011. Recuperado de: https://cultura.ate.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/La-clase-obrera-y-el-centenario.pdf

Corbacho, M. y Adet, R. (2002). La historia contada por sus protagonistas: Salta, primeras décadas del siglo XX. Salta: Maktur.

Correa, R., Abrahan, C., Frutos, M. y Quintana, S. (2007). Notas para el estudio histórico de la clase obrera en Salta, 1904-2003. En: Lagos, M., Fleitas, M. S. y Bovi, M. T. (comps.). A cien años del informe Bialet Massé: El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI, II. San Salvador de Jujuy: EdiUnju.

Cosso, P. (2016). La presencia anarquista-libertaria en la provincia de Salta (siglo XX): Apuntes para su localización histórica. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Investigadorxs Sobre Anarquismo, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://congresoanarquismo.cedinci.org/wp-content/uploads/2017/03/Actas-Final-con-indice_final.pdf

Cosso, P. (2018). Apuntes sobre el anarquismo salteño entre principios de siglo y el Golpe de Estado del Gral. Uriburu (1901-1930): La fructífera, abigarrada y represiva década del ’20. Ponencia presentada en XVII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia-VII Jornadas de Intercambio y Cooperación entre Equipos de Investigación y Docencia del IEIHis, Salta, Argentina.

Cosso, P. (2021). Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920. Revista Historia Para Todos, 14, 46-59. Recuperado de: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/

Del Prado, M. A. (2018). El anarquismo en Argentina y el movimiento obrero: Una mirada de su influencia entre la clase trabajadora de Tucumán durante de la década de 1920’. Ponencia presentada en XVII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Di Stefano, M. (2009). Políticas del lenguaje del anarquismo argentino (1897-1917) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1595

Díaz, H. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero: La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, 32, 89-107. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/6

Diz, E. (2016). Cartografía ácrata salteña: I Primeras coordenadas (1920 -1930). Ácratas de Salta. Recuperado de: https://acratasdesalta.wordpress.com/

Diz, E. (2018). Sobre el anarquismo en Salta: Una aproximación a El Coya 1924-1932. Periódico de los gremios autónomos. AméricaLEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Recuperado de: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2018/12/ESTUDIO_EL-COYA.pdf

Diz, E. (2019a). Prensa anarquista salteña I: Una aproximación al periódico Despertar (1920-1923) y la consolidación de los “anarco-bolcheviques” en Salta. Ácratas de Salta. Recuperado de: https://acratasdesalta.wordpress.com/

Diz, E. (2019b). Prensa anarquista salteña II: El periódico ¡Verdad! (1920) y la difusión inicial del maximalismo en Salta. Ácratas de Salta. Recuperado de: https://acratasdesalta.wordpress.com/

Diz, E. (2020). El anarquismo en las alturas: Sobre las luchas obreras en la construcción del ferrocarril transandino Salta-Antofagasta, década de 1920. Germinal, 16, 73-110.

Doeswijk, A. (1998). Entre camaleões e cristalizados: Os anarco-bolcheviques Rioplatenses, 1917-1930 (Tesis de Doctorado). Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, São Paulo, Brasil.

Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CeDInCI.

Dolabani, M. (2017a). Anarquismo, “cultura obrera” y “cultura de masas”: Teatro y política en la Biblioteca Popular Juventud Moderna (1939-1947) (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.

Dolabani, M. (2017b). El repertorio teatral de Amigos del Arte: Entre la “cultura anarquista” y la “cultura de masas”. Mar del Plata, 1939-1947. Revista Paginas, 9(20), 147-168. https://doi.org/10.35305/rp.v9i20.264

Dolabani, M. (2018). La Biblioteca Popular Juventud Moderna: El grupo teatral “Amigos del Arte”, sindicatos y sociabilidad. Mar del Plata, Argentina, 1939-1947. Historia y Espacio, 14(51), 135-163. DOI: http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i51.6987

Domínguez Rubio, L. (2018a). El anarquismo argentino: Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo. Buenos Aires: Libros de Anarres/CeDInCI.

Domínguez Rubio, L. (2018b). Mente y la avanzada universitaria del grupo Justicia: Una desventura documental e historiográfica. AméricaLEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Recuperado de: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2018/04/MENTE_ESTUDIO.pdf

Domínguez Rubio, L (2020). Sobre el anarquismo en la historiografía de la izquierda argentina: Un recorrido a través de huelgas, bombas, almas bellas, dandys y anarcadémicos. Políticas de la Memoria, 20, 23-42. DOI: https://doi.org/10.47195/20.641

Etchenique, J. y Scandizzo, H. (2001). Apuntes para una historia del movimiento anarquista en el Alto Valle del Río Negro (1920-1930). Ponencia presentada en IV Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, Argentina.

Etchenique, J. (2000). Pampa Libre: Anarquistas en la pampa argentina. Buenos Aires: UNQui/Ediciones Amerindia.

Fernández Cordero, L. (2014). Historiografía del anarquismo en Argentina: Notas para debatir una nueva lectura. A Contracorriente, 11(3), 41-67. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/830/1446

Fernández Cordero, L. (2018). “Estudio preliminar. Historias de un siglo largo: Estudios del anarquismo en Argentina”. En L. Domínguez Rubio. El anarquismo argentino: Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo. Buenos Aires: Libros de Anarres/CeDInCI.

Fernández, S. (comp.). (2007). Más allá del territorio: La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria.

Ferreyra, S. y Martocci, F. (2019). Introducción. En: Ferreyra, S. y Martocci, F. (eds). El Partido Socialista (re)configurado: Escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el interior. Santa Rosa: IEHSOLP Ediciones.

Fleitas, M. S. (2014). Democracia, ciudadanía y cuestión social en Jujuy (Argentina) en la década de 1920 (Tesis de Doctorado). Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Humanidades, Sevilla, España.

Folco, G. (2017). La tierra quema… trabajadores rurales en el territorio nacional de La Pampa. Santa Rosa: EDUNLPam.

Galucci, L. (2011). La aparición de los desconocidos: Apuntes sobre el archivo judicial y la historia política a partir de una experiencia de investigación en la norpatagonia. Anuario de la Escuela de Historia, 22, 21-51. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i22.126

Galucci, L. (2016). Introducción al dossier “Los Territorios Nacionales y la historia política. Problemas y perspectivas”. Recuperado de: https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-los-territorios-nacionales-y-la-historia-politica-problemas-y-perspectivas/

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición: De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Gilimón, E (1911). Hechos y comentarios: seguido de “Paginas íntimas” y algunas artículos de varios escritores. Buenos Aires, Montevideo, México: Imprenta B. Puey.

Gilimón, E. (2011). Hechos y comentarios y otros escritos: El Anarquismo en Buenos Aires (1890-1915). Buenos Aires: Libros de Anarres.

Godio, J. (1972). El movimiento obrero y la cuestión nacional. Buenos Aires: Erasmo.

Godio, J. (1987). El movimiento obrero argentino (1870-1910): Anarquistas, socialistas y sindicalistas. Buenos Aires: Legasa.

Guerriera, N. (2010). La clase obrera en el Noreste del Chubut, 1907-1914: Una mirada desde la prensa. Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia de la Patagonia, Santa Rosa, Argentina.

Guzmán, D. (2015). El anarquismo en Santiago del Estero: Formación y etapas (1903-1930). Revista Trazos Universitarios. Recuperado de: http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/download/el-anarquismo-en-santiago-del-estero-formacion-y-etapas-1903-1930/?wpdmdl=1388

Guzmán, D. (2017). Luis Vieta Alegre: De la agrupación comunista anárquica a la revista Futuro (1921-1928). En: Guzmán, D. (comp.). Anarquismo en el Noroeste Argentino: los movimientos obreros en el siglo XX. Santiago del Estero: Biblioteca Sarmiento.

Guzmán, D. (2021). El problema del anarquismo en las provincias en los años 20: El caso del antorchismo en Santiago del Estero. Ponencia presentada en III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, Buenos Aires, Argentina.

Hora, R. (2019). Izquierda y clases populares en la Argentina, 1880-1945. Prismas, 23(1), 53-75. Recuperado de: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Hora_prismas23

Jasinski, A. (2011). La protesta social en La Forestal: La sindicalización de los trabajadores del Chaco santafesino en los años del yrigoyenismo (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en La Forestal: Sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Biblos.

Laguarda, P. y Fiorucci, F. (eds.) (2012). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria.

Lanzillotta, M. (2006). Edición de textos y prácticas lectoras: Estrategias de mediación cultural implementadas por los anarquistas en el Territorio Nacional de La Pampa (1922-1930). Ponencia presentada en IV Jornadas Nacionales de Espacio, Memoria e Identidad, Rosario, Argentina.

Lanzillota, M. (2007). Prensa y discurso político anarquista en La Pampa (1922-1930). En: J. Etchenique (dir. y comp.). Historias de la prensa escrita en La Pampa. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.

Lanzillota, M. y Folco, M. E. (2008). El anarquismo. En: A. Lluch y C. Salomón Tarquini (eds.). Historia de La Pampa, sociedad, política y economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa: EDUNLPam.

Ledesma Prietto, N. (2012). Revisando la categoría de intelectual para el anarquismo posterior a 1930: Un estudio de caso a través de Juan Lazarte, 1918- 1963. Pasado por-venir, 6, 235-256.

Leoni, M. S. (2015). Historia y Región: La Historia Regional de cara al Siglo XXI. Folia Histórica del Nordeste, 24, 169-180. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.024307

Lescano, R. (2021). La Federación Anarquista de la Región Guaranítica y la experiencia de la FACA en los años treinta. Ponencia presentada en III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, Buenos Aires, Argentina.

Leyes, R. (2013). Cambios estructurales de la clase obrera y transformaciones sindicales, Entre Ríos, 1925-1943 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6118

Leyes, R. (2018). La experiencia anarquista de Diamante: Lucha de clases, represión y legislación obrera, 1929-1937. En: A. Nieto y O. Videla (comps.). El anarquismo después del anarquismo: una historia espectral. Mar del Plata: GESmar. Recuperado de: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/la-experiencia-anarquista-de-diamante/

López Arango, E. y Abad de Santillán, D. (1925). El anarquismo en el movimiento obrero. Barcelona: Cosmos.

Macor, D. y Tcach, C. (2003). El enigma peronista. En D. Macor y C. Tcach. (eds.). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Maggiori, E. (2012). Los años de la revolución en Patagonia, 1918-1930: Conflicto y contexto en los años de la revolución. El Hoyo: Noesno.

Mangold, F. (2020). Una aproximación histórica al anarquismo en el interior de Santa Fe durante el periodo de entreguerras (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Argentina. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/22815

Margarucci, I. (2020a). Movimiento obrero y anarquismo en Jujuy: El inicio de una historia anónima de rebeldía, 1904-1910. Panorámica Subterránea del NO(A), 5, 52-53.

Margarucci, I. (2020b). Repensando el anarquismo en América Latina: ¿Del nacionalismo metodológico a un giro transnacional incompleto? Revista Prohistoria, 34, 251-280. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1351

Margarucci, I. (2022). Escribir la historia desde el acervo ausente: Apuntes para la construcción de un corpus del anarquismo boliviano. Información, cultura y sociedad, 46, 85-105. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i46.10874

Margarucci, I. y Migueláñez Martínez, M. (2021). Encuesta sobre la actualidad de los estudios anarquistas. Políticas de la Memoria, 21, 219-252. DOI: https://doi.org/10.47195/21.705

Martínez Chas, M. L. (2009). Liderazgo Social y Militancia Comunista en la Provincia de Misiones: Una aproximación a la vida política e intelectual de Marcos Kanner (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales, Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/martinezt.pdf

Martínez Chas, M. L. (2011). Marcos Kanner: Militancia, símbolo y leyenda. Crónica de una pasión revolucionaria. Posadas: EDUNAM.

Migueláñez Martínez, M. (2010a). 1910 y el declive del anarquismo argentino: ¿Hito histórico o hito historiográfico? Ponencia presentada en XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, España. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00529699/document

Migueláñez Martínez, M. (2010b). Anarquistas en red: Una historia social y cultural del movimiento libertario continental (1920-1930). Ponencia presentada en IX Encontro da ANHPLAC, Goiânia, Brasil.

Migueláñez Martínez, M. (2012). Anarquismo argentino transnacional: Cooperación y conflicto, 1917-1940. Ponencia presentada en II Jornadas Doctorales de Historia Contemporánea, Madrid, España.

Migueláñez Martínez, M. (2018). Más allá de las fronteras: El anarquismo argentino en el periodo de entreguerras (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Madrid, España. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686553

Molyneux, M. (1986). No God, No Boss, No Husband: Anarchist Feminism in Nineteenth-Century Argentina. Latin American Perspectives, 13(1), 119-145. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2633723

Monedero, M. L. (2000). Brazo y Cerebro, periódico anarquista de Bahía Blanca: Una importante experiencia libertaria en una década crítica, 1925-1930 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Trelew, Argentina.

Nettlau, M. (1927). Contribución a la Bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914. En: AA.VV. Certamen Internacional de La Protesta. Buenos Aires: La Protesta. Recuperado de: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/10/certamenLP_.pdf

Nieto, A. (2008a). Anarquistas y obreras del pescado: Una experiencia de organización sindical en los años ’40. Historia Regional, 26, 89-117. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/153

Nieto, A. (2008b). Conflictividad obrera en el puerto de Mar del Plata: Del anarquismo al peronismo. El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, 1942-1948. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1, 35-44. Recuperado de: http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-1_p36-45-2.pdf

Nieto, A. (2010). Notas críticas en torno al sentido común historiográfico sobre “el anarquismo argentino”. A Contracorriente, 7(3), 219-248. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/533/834

Nieto, A. (2012a). Entre anarquistas y peronistas: Organización sindical y experiencias obreras en la industria del pescado, Mar del Plata, 1942-1966 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.

Nieto, A. (2012b). Un acercamiento “topográfico” a la militancia sindical libertaria en la Argentina de los años cuarenta. Anuario de la Escuela de Historia, 24, 187-216. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i24.103

Nieto, A. (2013). Anarquistas Negociadores: Una revisión del sentido común historiográfico sobre “el anarquismo argentino” a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero, Mar del Plata, 1940-1943. El Taller de la Historia, 5(5), 245-277. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-711

Nieto, A. (2015). Vida asociativa al ras del suelo en una aldea peronista activismo obrero y popular en Mar del Plata, 1943-1955. Páginas, 7(14), 41-61. DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v7i14.157

Nieto, A. (2018). Entre anarquistas y peronistas: Historias obreras a ras del suelo. Buenos Aires: Imago Mundi/CEHTI.

Nieto, A. (2019). Lucha de clases y activismo libertario en los albores de la década del treinta, ¿norma o excepción? Crónica del movimiento huelguístico de estibadorxs portuarixs en el sudeste bonaerense. Necochea/Quequén, 1932. Avances Del Cesor, 16(21), 175-198. DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.998

Nieto, A. (2021). Puerto en llamas: Crónicas de organización y lucha en el puerto de Mar del Plata, 1927-1932. Historia Regional, 46, 1-31. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/587

Nieto, A. y Videla, O. (comps.). (2018). El anarquismo después del anarquismo: Una historia espectral. Mar del Plata: GESmar. Recuperado de: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/

Oneto, L. (2021a). La Nueva Izquierda Libertaria en Córdoba, Argentina: Una aproximación a partir de los itinerarios individuales y la prosopografía. Cuadernos de Historia, 28, 173-202. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/36420/36837

Oneto, L. (2021b). Sindicatos, bibliotecas y veladas mediterráneas en rojo y negro: Anarquistas en el sur de Córdoba, Argentina (1922-1923). Ponencia presentada en VII Congreso Internacional Estudiantes de Historia, Lima, Perú.

Oved, I. (1975), El anarquismo en los sindicatos obreros de la Argentina a comienzos del siglo XX (1897-1905) (Tesis de Doctorado). Universidad de Tel Aviv, Tel Aviv, Israel.

Oved, I. (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo XXI.

Pérez Álvarez, G. (2020). Historias de la clase obrera en la Patagonia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Petra, A., García, L. y Martirén, J. (2021). Hacia una historia de la cultura comunista: Un estado del arte de los estudios sobre comunismo en la Argentina. Nuestra Historia, 11, 17-42. Recuperado de: https://revistanuestrahistoria.files.wordpress.com/2021/07/nh11_pp17-42-1.pdf

Pereyra, M. y Latorre, M. “Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: La reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria, 36, 1-29. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521

Puiggrós, R. (1967). Las izquierdas y el problema nacional. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Quiroga, H. (2021). Textos políticos, extraviados & dispersos. Prólogo Horacio Tarcus, selección y notas Alejandro Ferrari. Montevideo: +QUIROGA Ediciones.

Quiroga, N. (2003). Lectura y política: Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principios de los cuarenta). Anuario IEHS, 18, 449-474. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2003.html

Quiroga, N. (2004). Prácticas políticas y cambio cultural anarquistas autodidactas hacia mediados de 1940. Estudos Ibero-Americanos, 30(1), 139-160. DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2004.1.23524

Rama, Á. y Cappelletti, C. (1990). El anarquismo en América Latina. Caracas: Ayacucho.
Randazzo, F. (2007). Las grietas del relato histórico: Apuntes sobre los orígenes del anarquismo en Bahía Blanca y la matanza de obreros en Ingeniero White en 1907. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Richard-Jorba, R. (2009). Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916: Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales. Prohistoria, 13, 51-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5848073.pdf

Richard-Jorba, R. (2020). El movimiento obrero en Mendoza: Implosión, dispersión e intentos de reorganización (1918-1929). En: P. Barrio y F. Rodríguez Vázquez (coords.). Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943). Buenos Aires: Teseo.

Ríos, M. C. (2021). Los ateneos racionalistas y el anarquismo sanjuanino en perspectiva regional (1900-1930). Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales de
Historia de la Educación, Buenos Aires, Argentina.

Saravia, J. (2015). El anarquismo en Tucumán: Folleto 1. Tucumán. Recuperado de: https://issuu.com/anarcostuc/docs/anarquistas_en_tucuman_folleto_1_px

Saravia, J. (2016). El anarquismo en Tucumán: Folleto 2. Tucumán. Recuperado de: https://issuu.com/anarcostuc/docs/folleto_dos_para_el_issuuu

Saravia, J. (2021). Tierra Libre, Órgano Oficial de la Federación Obrera Local Tucumana y Oficioso de las Organizaciones del Norte Adherida a la F.O.R.A. (1920). Revista Historia Para Todos, 14, 82-91. Recuperado de: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/

Satlari, M. C. (2009). Anarquistas en Mendoza, la voz de los obreros a través del periódico anarquista mendocino La Voz del Gremio (1918-1921). En: P. Vermeren y M. Muñoz (comps). Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia: Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig. Buenos Aires: Colihue.

Satlari, M. C. (2011a). José Ingenieros en la prensa alternativa en Mendoza 1918-1930: Recepción y apropiación de algunos conceptos en socialistas, anarquistas y lencinistas mendocinos. Ponencia presentada en VI Jornadas de Historia de las Izquierdas, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://unsam.edu.ar/cedinci/PDF/Jornadas/VI%20Jornadas.pdf

Satlari, M. C. (2011b). Organizaciones obreras en Mendoza: Desde las disputas sobre el concepto de trabajo (1873) al estado de sitio durante el Centenario (1910) y la Primera Federación Obrera Local (1920). En: Contreras, G. (2011). La clase obrera y el centenario - 1910: trabajos de investigación. Buenos Aires: CTA Ediciones, 2011. Recuperado de: https://cultura.ate.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/La-clase-obrera-y-el-centenario.pdf

Satlari, M. C. (2015). Anarquistas y anarquismo en Mendoza (1896-1934): Publicaciones, redes, acciones. Ponencia presentada en Vº Encuentro de Investigadores sobre Anarquismo, Buenos Aires, Argentina.

Scandizzo, H. (2015). Los eternos sospechosos. Terrapalabra. Recuperado de: https://terrapalabra.wordpress.com/2015/02/24/los-eternos-sospechoso/

Scandizzo, H. (2016). Allen 1921: Del soviet a la caza de obreros. Terrapalabra. Recuperado de: https://terrapalabra.wordpress.com/2016/03/10/del-soviet-a-la-caza-de-obreros/

Scandizzo, H. (2017). Neuquén, el límite de la organización anarquista en la Patagonia Norte (1918-1923). Revista de Historia, 18, 32-55. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/1767/pdf

Scandizzo, H. (2020). Las huelgas en los canales, 1917-1920. La organización obrera anarquista durante la construcción del Alto Valle. Terrapalabra. Recuperado de: https://terrapalabra.files.wordpress.com/2020/11/lahuelga_de_los_canales-final.pdf

Scandizzo, H. (2021). 1921, el año de la represión. Terrapalabra. Recuperado de: https://terrapalabra.files.wordpress.com/2021/08/1921_el-ancc83o-de-la-represion-final.pdf

Shaffer, K. (2014). Latin Lines and Dots: Transnational Anarchism, Regional Networks, and Italian Libertarians in Latin America. Zapruder World, 1. Recuperado de: https://theanarchistlibrary.org/library/kirwin-r-shaffer-latin-lines-and-dots-transnational-anarchism-regional-networks-and-italian-lib

Schroeder, D. (2019). La rebelión en los yerbales: Eusebio Mañasco y la lucha de los obreros de San Ignacio, Misiones. Primera parte, 1920-1921. Posadas: Diego Schroeder.

Schwarz, R. (1973). As ideias fora do lugar. Estudos CEBRAP, 3, 151-161.

Silva, H. (2012). Enero de 1919: La Semana Trágica mendocina. Mendoza: La Hidra de Mil Cabezas.

Silva, H. y Perdía R. (2018). Trienio en rojo y negro: La Semana Trágica, las huelgas de la Patagonia, la lucha de los trabajadores de La Forestal y los anarquistas. Buenos Aires: Planeta.
Solomonoff, J. (1971). Ideologías del movimiento obrero y conflicto social. Buenos Aires: Proyección.

Sotelo, R. (2013). Fundación y dinámica del Círculo Católico Obrero en Trelew durante sus primeros años: 1912-1920. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-010/735.pdf?view

Spalding, H. (1970). La clase trabajadora argentina (Documentos para su historia - 1890/1912). Buenos Aires: Galerna.

Suárez, G. (2013). La represión política en Río Negro en las décadas de 1930 y 1940. El caso de los anarquistas. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 3, 107-129. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n3.97

Suriano, J. (1995). Ideas y prácticas “políticas” del anarquismo argentino. Entrepasados, 8, 21-48.

Suriano, J. (1997). Banderas, héroes y fiestas proletarias. Ritualidad y simbología anarquista a comienzos de siglo. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 15, 71-99. Recuperado de: https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n15/n15a03.pdf

Suriano, J. (1998). Anarquistas: Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Suriano, J. (2001). Anarquistas: Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Suriano, J. (2005). Auge y caída del anarquismo: Argentina 1880-1930. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina: Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Teitelbaum, V. (2011a). Los centros obreros como ámbitos de cultura, protesta y política (Tucumán, 1895-1910). En: Contreras, G. (2011). La clase obrera y el centenario - 1910: trabajos de investigación. Buenos Aires: CTA Ediciones, 2011. Recuperado de: https://cultura.ate.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/La-clase-obrera-y-el-centenario.pdf

Teitelbaum, V. (2011b). El Centro Cosmopolita de Trabajadores: Un espacio de referencia del movimiento obrero en el norte argentino en los umbrales del siglo XX. Estudios Sociales, 40(1), 145-174. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v40i1.2676

Teitelbaum, V. (2015). Veladas literario-musicales y manifestaciones públicas en la construcción del Primero de Mayo en Tucumán (Argentina), 1897-1925. Esboços, 22(33), 170-197. DOI: http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2015v22n33p170

Teitelbaum, V. (2016). El anarquismo en Tucumán: Expresiones de protesta y rituales obreros, 1900-1912. Izquierdas, 28, 66-93. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n28/art03.pdf

Togachinsky, C. (2007). Stieben: Intelectual funcional. Determinación de estrategias de política cultural en sus textos teóricos y literarios (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, General Pico, Argentina.

Togachinsky, C. (2012). Enrique Stieben: Vanguardia intelectual. Siglo XX en La Pampa. Buenos Aires: Dunken.

Vicente Solanilla, J. y Bianco, D. (2011). “Grupos y actividades anarquistas en la ciudad de Santa Fe, 1904-1920”. Ponencia presentada en IV Congreso Regional de Historia e Historiografía, Santa Fe, Argentina.

Videla, O. (2007). Política de partidos y movimiento obrero en el sudeste santafesino durante la “década infame”. Un análisis de caso desde una perspectiva local. Ponencia presentada en VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Salta, Argentina.

Videla, O. (2018). Anarquismo, movimiento obrero y política en Villa Constitución, 1928-1947. Conflictividades, espacios e identidades sociales desde una perspectiva de análisis local. En: A. Nieto y O. Videla (comps.). El anarquismo después del anarquismo: una historia espectral. Mar del Plata: GESmar. Recuperado de: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/anarquismo-movimiento-obrero-y-politica/

Videla, O. (comp.) (2020). Historias locales, conflictividades múltiples (Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX). Rosario: ISHIR-CONICET.

Videla, O. y Menotti, P. (2013). Las huelgas de los estibadores portuarios en el sur santafesino en 1928. Sociohistórica, 32. Recuperado de: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2013n32a04

Viñas, D. (1971). De los Montoneros a los Anarquistas: Rebeliones populares argentinas, I. Buenos Aires: Carlos Pérez editor.

Vuoto, C. (2018). La acción directa, moneda corriente en la provincia: Prácticas libertarias en la Federación Obrera Comarcal Entrerriana (1932-1935) (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Entre Ríos, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Paraná, Argentina.

Zaragoza Ruvira, G. (1972a). Errico Malatesta y el anarquismo argentino. Historiografía y Bibliografía Americanistas, 16(3), 401-424.

Zaragoza Ruvira, G. (1972b). Orígenes del anarquismo en Buenos Aires, 1886-1901. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Zaragoza Ruvira, G. (1978). Antoni Pellicer i Paraire i I'anarquisme argentí. Recerques, 7, 99-115. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Recerques/article/view/137546/241339

Zaragoza Ruvira, G. (1996). Anarquismo argentino (1876-1902). Madrid: Ediciones de la Torre.