La violencia interpartidista como catalizador del conflicto armado en Colombia. Una breve aproximación histórica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Bruno de Jesús Rahmer

Resumen

A lo largo de toda la historia republicana, Colombia ha sufrido los efectos del conflicto armado más longevo de todo el hemisferio occidental. Las sucesivas oleadas de confrontación bélica entre grupos guerrilleros, Estado, sociedad civil y las fuerzas paramilitares han causado cuantiosas pérdidas humanas y un paulatino socavamiento del estado social de derecho. Paradojalmente, la nación colombiana es poseyente de un sistema constitucional relativamente estable. Por tanto, las fronteras móviles del conflicto presentan desafíos en la comprensión de toda la compleja fenomenología que le rodea. En este artículo se presenta una sintética reconstrucción histórica en torno al conflicto armado colombiano- desde los umbrales de la época postcolonial hasta los albores del siglo XXI. Se mencionan los hechos más relevantes que catalizaron la escalada de violencia, así como las causas hipotéticas del conflicto. Finalmente, se presenta una reflexión sucinta en torno a las posibilidades de comprensión del conflicto armado en toda su magnitud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Rahmer, B. de J. (2022). La violencia interpartidista como catalizador del conflicto armado en Colombia. Una breve aproximación histórica. Historia Regional, (47), 1-17. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/648
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Bruno de Jesús Rahmer, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Máster en Estadística aplicada (Universidad de Granada). Doctorando en Economía y Finanzas (Universidad Internacional de Andalucía). Docente (Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco). Colombia.

Citas

Baéz, S., Santamaría-García, H., & Ibánez, A. (2019). Disarming Ex-Combatants’ Minds: Toward Situated Reintegration Process in Post-conflict Colombia. Frontiers in Psychology, 10(73). DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00073

Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos (62), 227-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es&tlng=es.

Cataño, G. (2011). Un estudio sobre los partidos políticos. Revista de Economía Institucional, 13(25), 361-373. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962011000200017&lng=en&tlng=es.

Elias Caro, J. E., & Vidal Ortega, A. (2012). The worker's massacre of 1928 in the Magdalena Zona Bananera - Colombia. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 18, 22-54. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862012000300003&lng=en&tlng=en.

Estrada Gallego, F. (2009). Evolución estratégica del conflicto armado. Análisis político (67), 156-181. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a08.pdf

F. Kline, H., Garavito, C., Parsons, J. J., Gilmore, R. L., & McGreevey, W. P. (2020). Colombia. Junio 2 de 2020, Conservative-Liberal struggle, 1840–80 Recuperado de: https://www.britannica.com/place/Colombia

Fox, D. G.-G. (2012). Lessons of the Colombian Constitutional Reform of 1991 Toward the Securing of Peace and Reconciliation? Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/Framing%20the%20State/Chapter17_Framing.pdf

González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612010000200007&lng=en&tlng=es.

Mike, G. (2018). Durkheim’s theory of violence. International social science journal, 58, 41–50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2009.01687.x

Niño González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042015

Obando Silva, L. M., & Cediel, Y. C. (2016). Conflicto armado, problemática de poderes que ha vulnerado a la sociedad colombiana. Revista Katharsis (21), 385-417. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.774

Peco Yeste, M., & Fernández Peral, L. (2006). El conflicto de Colombia. Madrid: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria". Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/29404428.pdf

Plazas-Díaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179-200. DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.9
Salas Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación. Bitácora, 26(2), 45-57. DOI: https://doi.org/0.15446/bitacora.v26n2.57605

Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI(18), 55-75. Recuperado de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS (8), 187-208. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf