La crisis del trabajo eventual en un puerto menor: Pisagua (1918, 1923)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Camilo Santibáñez Rebollo

Resumen

Enmarcado en el estudio del trabajo portuario en Chile a inicios del siglo XX, y particularmente en la crisis de su estructura ocupacional, este artículo propone revisitar el ciclo de conflictividad laboral acontecido en la región salitrera durante 1916-1923, enfocándolo en el puerto de Pisagua. Esto, a partir de la reproducción e interpretación de dos fuentes inéditas, correspondientes a un lockout y a una huelga ocurridos en 1918 y 1923, respectivamente. El análisis propone una lectura relacional del binomio puerto mayor-puerto menor con el objeto de sortear las limitaciones de la acepción formal en función de una mejor comprensión de su metabolismo y de las implicancias que este tuvo respecto de la crisis del trabajo eventual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Santibáñez Rebollo, C. (2021). La crisis del trabajo eventual en un puerto menor: Pisagua (1918, 1923). Historia Regional, (46), 1-20. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/582
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Camilo Santibáñez Rebollo, Universidad de Santiago de Chile

 Doctor en Historia (Universidad de Santiago de Chile). Profesor adjunto y becario doctoral ANID en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile e investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat., Chile. E-mail: sntibaez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2936-3342

Citas

Acevedo, A. (1923). El problema de las faenas marítimas en la zona salitrera. El sistema de redondilla y la nueva reglamentación. Talcahuano: Librería e Imprenta Moderna.

Arantes, E. (2005). O porto negro: Cultura e trabalho no Rio de Janeiro dos primeiros anos do séc. XX. Campinas: Unicamp.

Arantes, E. (2010). O Porto Negro: Trabalho, cultura e associativismo dos trabalhadores portuários no Rio de Janeiro na virada do XIX para o XX. Icaraí: Universidade Federal Fluminense.

Arantes, E. (2013). A Vida na Estiva O cotidiano dos trabalhadores do porto do Rio de Janeiro nos primeiros anos do século XX. Revista Trilhas Da História 3(5): 21-40.

Arantes, E. (2015). A estiva se diverte: Organizações recreativas dos trabalhadores do porto carioca nas primeiras décadas do século XX. Revista Tempo 22: 0041.

Aravena, P. (2006). Trabajo, memoria y experiencia: fuentes para la historia de la modernización del puerto de Valparaíso. Valparaíso: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Universidad Arcis, sede Valparaíso. Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso.

Barría, J. (1960). Los movimientos sociales de Chile desde 1910 hasta 1926 (aspecto político y social). Santiago: Editorial Universitaria.

Berrotarán, P. (1997). La privatización y los trabajadores del puerto de Buenos Aires (1991-1996). Taller 2(3): 124-136.

Berrotarán, P. y Villarruel, J. C. (1994). Tiempos de derrota: los estibadores de Buenos Aires. 1955-1966. En: P. Berrotarán y P. Pozzi (Comp.) Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina (1955-1989). Buenos Aires: Letra Buena, 71-87.

Bialakowsky, A. L., y Fernández, B. (1994). Las articulaciones laborales. Los estibadores del puerto de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina.

Calvagno, J. (2013). Los estibadores del puerto de Buenos Aires: de Yrigoyen a Perón (1929-1947). V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios, Quequén.

Cardoso, P. Q., Padovani, R. da C. y Tucci, A. M. (2014). Analysis of stressors agents and stress expression among temporary dock workers. Estudos de Psicologia 31(4): 507-516.

Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). La historia económica de Chile, 1830 y 1930: Dos ensayos y una bibliografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Caruso, L. (2019) Territorialidades portuarias. La experiencia obrera en perspectiva local en el Puerto de Buenos Aires, inicios del siglo XX. En: A. Andújar y Leandro Lichmajer (Comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960). Buenos Aires: Editorial Teseo, 23-54.

Caruso, L. (2019b). La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la configuración de una comunidad obrera, verano de 1904. Historia Crítica 73: 163-191.

Caruso, L. y Poy, L. (2014). Las primeras huelgas portuarias en Buenos Aires, 1889-1895. Revista de Estudios del Trabajo 47: 3-28.

Costabal Arellano, S. (2011). Patrimonio industrial del nitrato: Integración de la red productiva para la comprensión de la civilización salitrera. Santiago: Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile.

Couyoumdjian, J. R. (1986). Chile y Gran Bretaña. Durante la Primera Guerra Mundial y la postguerra, 1914-1921. Santiago: Editorial Andrés Bello / Ediciones Universidad Católica de Chile.

Cruz, M. C. V. e. (2006). Cor, etnicidade e formação de classe no porto do Rio de Janeiro: A Sociedade de Resistência dos Trabalhadores em Trapiche e Café e o conflito de 1908. Revista USP 68: 188-209.

Cruz, M. C. V. e. (2006b). Puzzling Out Slave Origins in Rio de Janeiro Port Unionism: The 1906 Strike and the Sociedade de Resistência dos Trabalhadores em Trapiche e Café. Hispanic American Historical Review 86(2): 205–245.

Cruz, M. C. V. e. (2012). A Liberdade do operário qué foi escravo: Reflexões a partir de um percurso carioca. En: J. J. Reis y E. Azevedo (Eds.), Escravidão e suas sombras (pp. 321–365). Salvador: EDUFBA, 321-366.

Da Silva, F. T. (1995). A Carga e a Culpa. Os operários das docas de Santos: direitos e cultura de solidariedade (1937-1968). São Paulo: Hucitec.

Da Silva, F. T. (2003). Operários sem patrões: Os trabalhadores da cidade de Santos no entreguerras. Campinas: Editora Uncamp.

Da Silva, F. T. y Gitahy, M. (2012). Trabalho e cultura na Cidade Portuaria de Santos (Brasil), 1890-1920. El Taller de La Historia 4(4): 15-36.

De Aguiar, M. A. F., Junqueira, L. A. P. y Freddo, A. C. M. (2006). The Santos Stevedores’ Union and the port modernization process. Revista de Administração Pública 40(6): 997-1017.

De Albuquerque, M. (1983). Trabalho e conflito no porto do Rio de Janeiro (1904-1920): Um estudo sobre a participaçäo política das categorias portuárias no movimento operário da Primeira República. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto de Filosofia e Ciências Sociais.

De Almeida, L. G. N. (2003). Estivadores do Rio de Janeiro: Um século de presença na história do movimento operário brasileiro. Río de Janeiro: Topbooks.

De Laforcade, G. (2001). A Laboratory of Argentine Labor Movements: Dockworkers, Mariners, and the Contours of Class Identity in the Port of Buenos Aires, 1900-1950. Connecticut: Yale University.

De Matos, M. (2006). Santos, o porto do café: Cidade, cotidiano e trabalho. Estudos Ibero-Americanos 30(2): 9-26.

De Oliveira, C. A. (1998). Homens do Porto: Liberdade, Independência e solidariedade. Projeto História 16: 267-270.

DeShazo, P. (1979). The Valparaíso maritime strike of 1903 and the development of a revolutionary movement in Chile. Journal of a Latin American Studies 2(1): 145-168.

Diéguez, C. (2007). De OGMO (Operário Gestor de Mão-de-Obra) para OGMO (Órgão Gestor de Mão-de-Obra): Modernização e cultura do trabalho no Porto de Santos. Universidade de São Paulo.

Diéguez, C. (2009). O ofício como instrumento de militância: O caso dos portuários avulsos de Santos/SP. Cadernos CERU 20(1): 277-291.

Dirección General de Estadística (1925). Censo de Población de la República de Chile. Santiago: Soc. Imp y Litografía Universo.

Donoso, C. (2005). El mito del puerto mayor. Revista de Ciencias Sociales 15: 90-115.

Fagalde, A. (2011 [1903]). El puerto de Valparaíso y sus obras de mejoramiento. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción-Pontificia Universidad Católica de Chile-Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Gitahy, C. (1987). Processo de trabalho e greves portuárias, 1889-1910: Estudo sobre a formação da classe operária no porto de Santos. São Paulo: Vértice.

Gitahy, M. L. C. (1992). Ventos do mar: Trabalhadores do porto, movimento operário e cultura urbana em Santos, 1889-1914. São Paulo: Editora UNESP.

Gomes, J. C. (2008). Trabalho, tradição e luta na transformação do Porto de Santos. Dimensoes 21: 205-219.

Gomes, J. C. (2015). Tecnologia, Multifuncionalidade e Cultura do Trabalho no Porto de Santos. X Workshop de pós-graduação e pesquisa do Centro Paula Souza.

Gomes, J. C. y Junqueira, L. (2008). Cultura e transformação do trabalho no porto de Santos. Rev. Adm. Pública 42(6): 1095-1119.

Guerrero, B. (2020). (Ed.) Vida, pasión y muerte en Pisagua. Iquique: Ediciones El Jote Errante.

Honorato, C. (1995). Doqueiro: Entre o controle e o acidente. Anos 90 3(4): 45-57.

Honorato, C. T. (1996). O polvo e o porto: A Cia. Docas de Santos, 1888-1914. São Paulo: Editora Hucitec.

Honorato, C. T., y Mantuano, T. V. (2015). O qué era o trapiche? O porto e a cidade do Rio de Janeiro no século XIX. Revista Acervo 28(1): 144-158.

Iturriaga, J. (1997). La huelga de trabajadores portuarios y marítimos. Valparaíso 1903 y el surgimiento de la clase obrera organizada en Chile. Santiago: Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Leal, V. y Aguirre, C. (2012). Estiba y desestiba: Trabajos y relatos del Valparaíso que fue (1938-1981), s/i.

Machin, R., Couto, M. T. y Rossi, C. (2009). Representações de trabalhadores portuários de Santos-SP sobre a relação trabalho-saúde. Saúde e Sociedade 18(4): 639-651.

Mangiantini, M., (2018). El muelle de las brumas. La huelga portuaria de 1966 en Buenos Aires. ¿Un caso excepcional de resistencia o el preludio de la radicalización por venir? IX Jornadas de Trabajo sobre Historia reciente, Córdoba.

Nieto, A. (2019). Lucha de clases y activismo libertario en los albores de la década del treinta, ¿norma o excepción? Crónica del movimiento huelguístico de estibadorxs portuarixs en el sudeste bonaerense. Necochea/Quequén, 1932. Avances del Cesor 21: 175-198.

Nieto, A. (2020). La huelga de estibadorxs de Ingeniero White (Bahía Blanca) hacia mediados de la década de 1960. Anuario IEHS 35(2): 101-124.

Pinto, J. (1998). Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). Santiago: Editorial Universidad de Santiago.

Pinto, J. y Valdivia, V. (2001). ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y Alesandrismo en la Pugna por la Politización Pampina (1911-1932). Santiago: LOM Ediciones.

Poy, L. (2019). Huelgas portuarias y ferroviarias en el “granero del mundo”. La disputa por el control del lugar de trabajo (Buenos Aires, 1903-1904). En: S. R. Tedeschi, & G. Pressel (Eds.), Historia, regiones y fronteras: Cruces teórico-metodológicos, experiencias de investigación y estudios de caso. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 446-468.

Queiroz, M., Moreira, M. y Dalbello-Araujo, M. (2012). O processo de modernização portuária e a produção de subjetividade: O caso do porto de Santos. Cadernos de Psicologia Social Do Trabalho 15(2): 205–218.

Renner, C. (2004). As transformações nas relações do trabalho portuário: O caso do porto de Santos. VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Coimbra: Universidad de Coimbra.

Risopatrón, F. (1890). Diccionario jeográfico de las provincias de Tacna i Tarapacá. Iquique: Imprenta de la Industria.

Ruiz, C., Fernández Peña, C., Frías, E., y Martner D. (1919). El problema social-económico del norte, Informe para estudiar las condiciones de vida en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Santiago: Ministerio del Interior.

Santibáñez, C. (2015). El movimiento obrero en los muelles salitreros chilenos: Apuntes en torno a un informe de huelgas (Iquique, 1916). Revista Paginas 7(14), 2015: 7-19.

Santibáñez, C. (2016). Posiciones estratégicas y fuerza obrera: Apuntes en torno a un ciclo huelguístico de los estibadores del salitre (Chile 1916-1923). Izquierdas 30: 188-214.

Santibáñez, C. (2017). Los trabajadores portuarios chilenos y la experiencia de la eventualidad: Los conflictos por la redondilla en los muelles salitreros (1916-1923). Historia 50(2): 699-728.

Santibáñez, C. (2018a). La IWW y el movimiento obrero en Chile: El caso de los obreros portuarios nortinos (1919-1923). Diálogo Andino 55: 19-28.

Santibáñez, C. (2018b). Benito Rojas Ortiz, El Proletario y el Sindicato de Cargadores de Iquique (1913-1918). Notas de investigación sobre el sindicalismo revolucionario en Chile. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, Buenos Aires.

Santibáñez, C. (2019). Comunidades obreras portuarias y propensión a la huelga: Iquique, 1923. Avances del Cesor 21: 161-174.

Santibáñez, C. (2020). ‘La clase más baja del sindicato’: Nota de investigación sobre los pincheros en el puerto de Valparaíso (1967-1981). Revista de Estudios Marítimos y Sociales 17: 96-119.

Santibáñez, C. (2021). De las tabernas a los sistemas rotativos de contratación: Obreros, capataces y alcohol en las faenas portuarias (Chile, 1914-1923). Estudios Atacameños 67: E3636.

Santibáñez, C. (2021b). Ratas y pollos: The union administration of casual employment on the Chilean docks (Valparaíso, 1960s-1980s). Ponencia presentada en la WORCK Conference 2/ELHN Conference 4, University of Vienna, Vienna.

Sarti, I. (1973). Estiva e politica: Estudo de caso no porto de Santos. São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.

Sarti, I. (1981). Porto Vermelho: Os estivadores santistas no sindicato e na política. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Siqueira, E. D. (2006). O porto do Rio e seus bairros: Cultura, memória e representações sociais nas vozes de seus moradores. Morpheus 5(9), 4767.

Snitcofsky, V. (2011). Villas de Buenos Aires y conflictos portuarios bajo el gobierno de Onganía: aportes para un análisis de la articulación entre sindicalismo de base y organización territorial. V. Basualdo (Coord.). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización. Buenos Aires: Atuel, 51-80.

Valdivia, V. (2021). Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile. Santiago: Lom Ediciones.

Van Voss, L. H. y van der Linden, M. (2003). Estibadores: Configuraciones, 1790-1970. Historia Social 45: 35-52.

Wormald, A. (1972). Historias olvidadas del norte grande. Arica: Departamento de Historia de la Universidad del Norte.

Yávar Meza, A. (1988). El gremio de jornaleros y lancheros de Valparaíso, 1837-1859. Etapa de formación. Tesis para optar al grado de Magíster Artium, mención Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Zapata, A. B. (2009). Micro-escenarios de trabajo, obreros y dictaduras. Lo posible, lo problemático y lo complejo en la reconstrucción de la conflictividad laboral en estibadores del Puerto Ingeniero White. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Zapata, A. B. (2017). Portuarios en lucha: de la huelga de 1966 a la demanda por un ‘puerto-fábrica’ en Bahía Blanca. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 11: 163-182.

Zolezzi Velásquez, M. (2020). Pisagua: En el Ciclo Salitrero. En: B. Guerrero Jiménez (Ed.), Vida, pasión y muerte en Pisagua. Iquique: Ediciones El Jote Errante, 38-67.