Trabajadores e instituciones laborales en Tucumán. El Departamento Provincial de Trabajo durante la entreguerra

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Ullivarri

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria del Departamento Provincial de Trabajo (DPT) de la provincia de Tucumán durante el período de entreguerras. El análisis tendrá dos ejes fundamentales, las prácticas institucionales y las demandas obreras. Parto de pensar que las instituciones son solo la cristalización de las disputas. Por eso los verdaderos constructores de la trama de este relato son los funcionarios del gobierno y los trabajadores de la provincia que, a partir de una conjunción entre la dinámica política, los cambios operados al interior del mundo obrero y los alcances de la regulación, dieron forma a la compleja y serpenteante trayectoria de esta institución y de la idea de derechos laborales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Ullivarri, M. (2019). Trabajadores e instituciones laborales en Tucumán. El Departamento Provincial de Trabajo durante la entreguerra. Historia Regional, (40), 1-17. Retrieved from https://www.historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/286
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

María Ullivarri, Universidad Nacional de Tucumán / Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo

Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Tucumán). Especialista en Ciencias Sociales del Trabajo (). Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) / Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Argentina

Citas

Barandiaran, L. (2008). Los convenios colectivos suscriptos en la provincia de Buenos Aires antes de Perón (1935-1943). Actas de las XXI Jornadas de Historia Económica. Caseros, Argentina.

Barandiarán, L. (2017). La intervención estatal en el mundo del trabajo: la aplicación de la Ley de Descanso Dominical en el centro bonaerense (Tandil, 1917-1930). Historia Caribe, XII(31), 195-228. doi: http://dx.doi.org/10.15648/hc.31.2017.7

Barrancos, D. (1996). Socialismo, higiene y profilaxis social, 1900-1930. En Lobato, M. Política, médicos y enfermedades (pp. 117-149). Buenos Aires: Biblos.

Bejar, M. D. (2000). La política laboral de Manuel Fresco; En: Panettieri, J. (comp.). Argentina: trabajadores entre dos guerras. Eudeba: Buenos Aires.

Berrotarán, P. (2003). Del plan a la planificación: el estado en la época peronista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (eds.) (2012). Políticas sociales, entre demandas y resistencias: Argentina, 1930–1970. Buenos Aires: Biblos.

Bohoslavsky E. y Soprano G. (2009). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En Bohoslavsky E. y G. Soprano (eds.). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina, de 1880 a la actualidad (pp. 9-55). Buenos Aires: Prometeo.

Bohoslavsky, E. (2005). La incurable desidia y la ciega imprevisión argentinas. Notas sobre el Estado, 1880-1930"; En Vilas, C., Iazzetta, O. Forcinito, K. y Bohoslavsky, E. Estado y política en la Argentina actual, Prometeo: Buenos Aires.

Bravo, M. C. (2009). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria.

Daniel, C. (2012). Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadísticas y expertos en la construcción histórica de la cuestión social en Argentina (1913–1983). En Morresi, S.; Vommaro, G. (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 45-85). Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Del Campo, H. (2005). Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: Siglo XXI.

Di Liscia, S. (2007). Dificultades y desvelos de un estado interventor. Instituciones, salud y sociedad en el interior argentino. La Pampa, 1930-1946. Anuario IEHS, 22. pp. 93-123. Recuperado de >http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2007/Dificultades%20y%20desvelos%20de%20un%20estado%20interventor.%20Instituciones,%20salud%20y%20sociedad%20en%20el%20interior%20argentino.%20La%20Pampa,%201930-1946..pdf

Diez, A. (2002). Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción: El Estado nacional y la formación de la Pampa Central (1884-1922) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores. Buenos Aires. Siglo XXI.

Falcón, R. (1996). La relación Estado-sindicatos en la política laboral del primer gobierno de Yrigoyen. Estudios Sociales, VI(10). Santa Fe; Universidad Nacional del Litoral. Recuperado en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2352/3372

Fortes, A. (2001). Nós do Quarto Distrito. A classe trabalhadora porto-alegrense e a Era Vargas (Tesis de Doctorado), Universidade Estadual de Campinas. Brasil.

Fraser, N. (2000). Rethinking recognition. New Left Review, 3, mayo- junio.

Garguín, E. (2000). Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930. En Paniettieri, J. (comp.). Argentina: trabajadores entre dos guerras (pp. 87-117). Buenos Aires: Eudeba.

Gaudio, R. y Pilone, J. (1983). El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina, 1935-1943. Desarrollo Económico, 23(90).

Gaudio, R. y Pilone, J. (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, 1935-1943. Desarrollo Económico, 24(94).

Golbert, L. (2004). Notas sobre la situación de la historiografía sobre la política social en Argentina. En Bertranou, J., Palacio, J. y Serrano, G. (Comps). En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina (pp. 25 a 32). Buenos Aires: Prometeo.

González Bollo, H (2002). Estado, cuestión social e investigación social en la Argentina: la indagación del mundo obrero por el aparato estadístico, 1895-1945. Actas de XIII Congreso Mundial de la IEHA, Buenos Aires. Argentina.

González Bollo, H (2008). José Francisco Figuerola: de funcionario del estado interventor conservador a experto de la coalición peronista (1930-44). Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo: la primera década, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Argentina. Recuperado en http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/gbollo2.pdf

González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869–1947). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, T. (2000). Vida y muerte de la república verdadera, 1910-1930. Buenos Aires: Ariel.

Horowitz, J. (2004). Los sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón, 1930-1946. Buenos Aires: Eduntref.

Kindgard, A. (2001). Los orígenes del peronismo jujeño. Jujuy: UNHIR–UNJu.

Korzeniewicz, R. (1983). Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre 1930 y 1943. Desarrollo Económico, 33(131).

Landaburu, A. (2014a). Los empresarios azucareros y la cuestión social. Tucumán 1916-1930 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Landaburu, A. (2014b). Los industriales y el Departamento Provincial del Trabajo ante el conflicto obrero de 1919 en Tucumán. En Suriano, J. y Lobato, M. (comps.). La Sociedad del trabajo. Buenos Aires: Edhasa.

Lenis, M. (2009). Empresarios azucareros y «cuestión social». El Centro Azucarero Argentino frente a las huelgas de 1923. Actas de las VIII Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el NOA, 1900-1950, Tucumán.

Lenis, M. (2016). Empresarios del azúcar. Buenos Aires: Imago Mundi.

Lichtmajer, L. (2016). Derrota y reconstrucción. El radicalismo tucumano frente al peronismo. 1943-1955. Sáenz Peña: Eduntref.

Lobato, M. (1997). El estado en los años treinta y el avance desigual de los derechos y la ciudadanía. Estudios Sociales, 12(1). 41-58. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2374/3394

Lobato, M. (2007). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista de Trabajo, 3(4), Enero-Noviembre.

Lobato, M. y Suriano, J. (comps.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900– 1955). Buenos Aires: Edhasa.

Luciani, M. P. (2014). José María Freire, de secretario a ministro: un funcionario obrero en el área de Trabajo y Previsión. En Lobato, M. y Suriano, J. (comps.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900–1955) (pp. 319 a 334), Buenos Aires: Edhasa.

Lvovich, D. y Suriano, J. (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870–1952. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo.

Mackinnon, M. (1996). La primavera de los pueblos. Estudios Sociales, 10(1), Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2353/3373

Maglione, E. (1931). Mi experiencia en el Departamento Nacional del Trabajo. Revista de Derecho Social, Año I, Nº 2, julio.

Matsushita, H. (1983). Movimiento obrero argentino. Buenos Aires: Hyspamérica.

Mcgee Deutsch, S. (2005). Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1900-1939. Bernal: UNQ.

Merry, S. (1990). Getting justice and getting even: legal consciousness amog working-class Americans. Chicago: University of Chicago Press.

Ortiz Bergia, M. (2009a). El intervencionismo estatal en el espacio provincial. Construcción de políticas laborales en Córdoba, 1930–1943. Población y Sociedad, 16(1). 151–186. Tucumán. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2749/2652

Ortiz Bergia, M.J. (2009b) De caridades y derechos. La construcción de políticas sociales en el interior argentino. Córdoba (1930- 1943). Córdoba: CEH

Ortiz Bergia, M.J. (2015). El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado (Buenos Aires), 1 (1), 59-85. Recuperado de http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/24/24 (acceso 12 de febrero de 2016).

Palacios, A. (1938). El dolor argentino. Buenos Aires: Claridad.

Panettieri J. (coord.). (2000). Argentina: Trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: EUDEBA.

Parra, G. (2006). El "reformismo social" conservador tucumano: el partido Bandera Blanca (1927-1934). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

Persello, A. (2015). El imperativo de racionalizar: los empleados públicos en los años ’30. En Estudios Sociales del Estado. 1(2), 4-31. Recuperado de http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/32/40 (acceso 12 de febrero de 2016).

Piazzesi, S. (2009). Las modalidades del intervencionismo social e un gobierno provincial. Santa Fe, 1937-1943. Ciclos, XVIII(35/36), 211-231.

Plotkin, M. (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comps) (2012a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comps.) (2012b). Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Poy, L. (2018). An early attempt of labor regulation in the Global South. The Argentine Ley Nacional del Trabajo of 1904 and the response of working-class organizations. Labor History. DOI: https://doi.org/10.1080/0023656X.2019.1537023

Ramacciotti, K. y Biernat, C. (eds.) (2012). Políticas sociales, entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970. Buenos Aires: Biblos.

Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina.

Salvatore, Ricardo (2001). Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890–1940). Estudios Sociales 20(1), 81-114. Santa Fe: UNL. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2464/3494

Sánchez Román, J. (2005). La dulce crisis. Estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán (1853-1914). Sevilla/Madrid: Universidad de Sevilla-Consejo de Investigaciones Científicas.

Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su proyecto de regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina, 1907-1943. Panettieri, J. (coord.). Argentina: Trabajadores entre dos guerras (pp. 31-53). Buenos Aires: EUDEBA.

Soprano, G. (2007). Del estado en Singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Revista Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn04a02/5175

Suriano, J. (Comp.) (2000). La Cuestión Social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Suriano, J. y Lvovich, D. (comp.) (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Buenos Aires: Prometeo.

Torre, J.C. (2006). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Eduntref.

Ullivarri, M. (2010). Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán. 1930-1943 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Ullivarri, M. (2014). Trabajadores, Estado y derechos. El Departamento Provincial de Trabajo tucumano durante la larga década de 1930. Suriano, J. y Lobato, M. La Sociedad del trabajo (pp. 155-176). Buenos Aires: Edhasa.

Ullivarri, M. (2015). Organizar a la clase obrera. Sindicatos, resistencias y luchas en el mundo azucarero tucumano de la entreguerra. Trabajo y Sociedad, 24(Verano). Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/24%20Ulivarri%20Maria%20Organizar%20la%20clase%20obrera%20sindicatos%20azucarero.pdf

Ullivarri, M. (2017). Disputas en torno a las políticas públicas, la legislación laboral y el bienestar obrero en la industria azucarera de Tucumán. 1917-1943. Historia Caribe. Volumen XII(31), 259-292. doi http://dx.doi.org/10.15648/hc.31.2017.9

Ullivarri, M. (2018).Working mothers: Seamstresses’ labor struggle in Argentina, 1936–1942. Labor and Society. DOI: https://doi.org/10.1111/wusa.12375

Ullivarri, M. y Lenis, M. (2013), El federalismo como trinchera. Autonomía provincial, judicialización de la demanda y cuestión social en el Tucumán de entreguerras. Actas I Jornadas Federalismo, democracia e integración Latinoamericana, USPT, Tucumán. Argentina.