Presentación del Dossier

Historia y ficción

 

 

María Inés Laboranti(*)

 

 

Una mirada local

 

No es posible iniciar esta breve presentación de unos trabajos que aborda una apretada selección sobre los múltiples pasajes las principales articulaciones y casos que ofrecen las variadas relaciones entre la historia y literatura, sin intentar al menos bosquejar algunos hitos propios, sin dudas claramente auto referenciales, pero que suponemos ejemplificadores de otras situaciones locales en otros contextos.

En Argentina, desde el retorno democrático y la renovación de los claustros por medio de concursos de antecedentes y oposición, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario se incentivó tanto dentro de la Escuela de Historia como desde la Escuela de Letras- las formas que allí adquiere la enseñanza del grado-, un acceso y lectura profunda de la obra de Michael Foucault. Con auténtica pasión se leyó entre estudiantes y docentes de ambas escuelas, desde los tres tomos de la Historia de la sexualidad, Vigilar y castigar, hasta sus últimos libros en torno a la subjetividad. Pero no sólo la libertad y el acceso a los libros conformaron el tempus de la incipiente democracia en la universidad, eran memorables las expectativas que despertaban las discusiones intelectuales en las aulas, las resistencias en los debates, el murmullo que daba forma a un interés sostenido mucho más allá de la clase. De ese mundo, estas experiencias que relato y que formaron parte de mi propia experiencia vital, todo ha enmudecido; sin embargo, de él persiste un conjunto de huellas todavía vigentes: la renovación de los programas de enseñanza tanto en el grado como en el posgrado, la actividad de traducción interna de las cátedras y seminarios que emprendieron esta tarea, trasladando al español la mayoría de los textos que aquí se mencionan y comentan, mucho tiempo antes que circularan publicados por editoriales prestigiosas.

Un ejemplo a consignar como antecedente ineludible es el programa académico que en 1993 en el ámbito de Universidad Nacional Rosario, desarrollara el Dr. Nicolás Rosa en su cátedra del último nivel de enseñanza de la teoría y crítica literaria en el grado[1]: “La Literatura y la Historia”. Del cual, a modo de ejemplo, reproducimos la unidad de contenido N° 1:

“Relaciones entre el objeto literario y el proceso histórico: el objeto literario como objeto de cultura y como objeto artístico. Relaciones antagónicas entre la constitución del sujeto de la historia y el sujeto de la escritura. ¿Dos historias?: historia del objeto literario e historia del objeto escritura.

La historia de la literatura como discurso histórico y la función conservatoria dentro del “museo” social. Campo problemático: ¿si la historia es un discurso que se refiere al acontecimiento, cuáles son las leyes del acontecimiento y las leyes del discurso?

Complementariedad y disyunción. ¿Cómo sería la historia de los textos literarios comparada con la historia de la literatura?”

Un antecedente dentro de los esquemas de enseñanza universitaria que acogían no sólo el impacto de los nuevos objetos, sino también el ingreso de una renovación bibliográfica que lograba circular gracias a la ingente y solidaria tarea de los equipos de alumnos y docentes que, en forma ad honorem, realizaban dicha tarea. Migrando criterios, desde 1997 hasta 2002, durante los cinco años en que se dictó de manera regular, el seminario Historia/ficción a cargo de la historiadora Cristina Godoy y quien escribe estas líneas[2], pretendió llenar una zona de vacancia y abrir un campo de lecturas y problemas a los estudiantes del grado en las carreras de Letras y de Historia. Dada las incipientes transformaciones en los planes de estudio, este seminario fue rotando en distintas instancias que le permitieron su funcionamiento institucional. En un primer momento se articuló como una oferta dentro del Seminario General, un espacio anual de grado con un rango de 60 horas para luego adquirir un espacio inédito: constituirse como un seminario interdisciplinario, funcionamiento que mantuvo hasta el deceso de la profesora Godoy.[3]

Uno de los efectos más sensibles que la experiencia de dicho seminario cosechó, fue la posibilidad de editar una publicación interna regular que alcanzó los 13 números. Nos referimos a Trama. Cuadernos de historia y crítica. En los que con una frecuencia de dos por año se tradujo la producción de los historiadores norteamericanos Robert Darnton, Dominick LaCapra, Hayden White, el francés Roger Chartier, y los ingleses John Brannigan, Peter Burke y Gertrude Himmelfarb. Las docentes a cargo ocuparon sendos ejemplares y finalmente se cierra el ciclo con la entrevista que la historiadora polaca Ewa Domanska realizara a Hayden White.[4]

Por otra parte, una enorme cantidad de textos quedaron inéditos en ese lustro en que la amistad consolidó la admiración intelectual por Gigi Godoy. Amistad que se fue profundizando durante esa práctica colaborativa que, como solía decir Nicolás Rosa, con la modulación tan peculiar de su voz dejó su efecto crematístico en un libro póstumo: Historia & Ficción. Este libro le debe una cuota importante al estímulo de Elizabeth Martínez de Aguirre, a la generosidad de la arquitecta Silvia Pampinella quien, a fuerza de persistencia, logró el delicado tratamiento de la imagen y del color que Santiago Pistone propuso para la tapa. A su creatividad, puesta en el diseño del interior del libro. Vaya para ellos el agradecimiento que debió ser más explícito en ese momento pero que la vertiginosidad de los acontecimientos, no permitieron. También a la generosidad de los hijos de Cristina, Maximiliano y Rodrigo Cristiá que abrieron la biblioteca personal de la investigadora, una de las bibliotecas más importantes que contaba hasta la fecha en materia de historia social y de historia cultural, la ciudad de Rosario.

El aprendizaje e intercambio durante el transcurrir del seminario se materializó también en ponencias, lecturas y comentarios en mesas redondas y debates con colegas; pero también en talleres con estudiantes, hoy colegas, dos de los cuales que se han especializado en historia intelectual e historia cultural, María Florencia Antequera y Martín Batalla, respectivamente, quienes comparten este dossier. Sus trabajos muestran las modulaciones actuales en las que podemos distinguir un diálogo entre un abordaje literario, una práctica de lectura sobre textos y en un sentido más amplio la inserción de la literatura (o en el caso de Batalla, el cine) en el marco de una historia de la cultura.

Antequera recorre con la soltura que da un camino ya antes transitado la obra de un polifacético intelectual santafesino, Alcides Greca; puntualmente se concentra en un heteróclito texto inédito de éste, que a su vez tomó como objeto a quien fuera repetidamente indicado como el paradigma del historiador rosarino, Juan Alvarez; la sola vinculación de ambos intelectuales habilita (casi obliga) una indagación dialógica que rehuya una mirada monocordemente clasificante, eso sí con un haz calidoscópico, pero ciertamente unificante, el de las representaciones de una ciudad, Rosario.

Imágenes y representaciones están también en el centro de las preocupaciones del trabajo de Martín Batalla. El que tal vez sea, todavía, un ícono de la cinematografía argentina, La guerra gaucha, es motivo aparente de su indagación tras el que se penetra con fruición en un mundo plenamente articulado con la producción de representaciones que el cine sostiene, en este sentido persiguiendo tres planos sustantivos –el histórico, el estilístico y el mecánico–, se recorren casi setenta años de crítica en una notable articulación de aquella presente al horizonte contemporáneo como de la producida por otro perfil de intelectuales, los historiadores del cine. Cine, literatura (esta Lugones detrás), historia son campos entonces que se transitan al unísono.

Finalmente, si bien fuera del Dossier el lector de este número encontrara en la Sección Textos una contribución de la profesora Godoy. La circunstancia merece algunas aclaraciones, la primera es el agradecimiento al comité editorial de la revista que recibió y alentó mi propuesta de incluir un trabajo de Cristina Godoy a modo de homenaje a su trayectoria, la segunda tiene que  ver más estrictamente con la importancia que le asignamos a la producción y el legado de la misma. Los trabajos de Cristina Godoy giran en torno a algunas de sus investigaciones formales. En este caso, sobre los tratados de buenas maneras y las visiones de una sociabilidad rioplatense particular, a las que podríamos agregar la preocupación por el abordaje de la historia durante la dictadura del 76, los temas de la memoria y la historia, o las investigaciones en torno a los procedimientos médicos y las nuevas tecnologías. Ninguno ha perdido vigencia, por el contrario, la distancia que nos separa de su producción -más de una década-, pone de relieve lo innovador del tema y de las herramientas utilizadas en su abordaje. Más allá del recuerdo personal, más propio de un registro autobiográfico, quisiera destacar en este espacio, la relevancia de los sujetos sociales. El reconocimiento a la historiadora Cristina “Gigi” Godoy desde la proyección de su humanidad, pero sin soslayar que en ella se reunieron un círculo virtuoso de trabajo, constancia y curiosidad por la profesión historiadora, superando avatares políticos de persecución y encierro a sus familiares, como sus propias limitaciones de salud que finalmente le ganaron la partida. A pesar de todas las dificultades, Gigi abrió caminos; en ella saludamos a esa intelectualidad comprometida que representa lo mejor de la universidad pública argentina.

 

 



(*) Licenciada en Letras, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesora en Teoría Literaria e Historia de la Literatura en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Docente en Literatura Argentina I en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER). Dirige el Centro Universitario Problemática de la Escritura (UNR). E-mail: milaboranti@hotmail.com.

[1] Crf. Programa Análisis y critica II, Profesorado y Licenciatura en Letras, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

[2] Que ha sido desde 1986 y con continuidad por más de 30 años, docente en la cátedra Análisis y crítica II, Escuela de Letras. FHYA-UNR.

[3] Simplemente a modo de retrospectiva, pero también para iluminar acerca de las inquietudes que nos atravesaban en aquellos años, se reproducen los títulos del mismo, a fin de percibir los objetos de investigación que nos inquietaban: 1997- Reconfiguraciones y Controversias en la Historia cultural de fin de siglo: los giros interpretativo y lingüístico. 1998- Historia y Ficción: entrecruzamientos narrativos en la historiografía de la postmodernidad. Robert Darnton, Roger Chartier, Dominick LaCapra. 1999- La historia en sus textualidades. Disposiciones metafóricas de la temporalidad y el espacio en la historia: imagen, literatura y textura urbana. 2000- Historia / Ficción. Diálogo entre una Historia de la Literatura y una "Historia Alternativa" (principios y fines del siglo XX): Mijail Bajtin y Hayden White. 2001-Historia / Ficción. Diálogo entre una Historia de la Literatura y una "Historia Alternativa" (principios y fines del siglo XX): Mijail Bajtin y Hayden White. 2002-Historia / Ficción. Paradigmas conflictos en la escritura de la Historia: Mijail Bajtin, Roland Barthes y Hayden White.

[4] La nómina completa de esta publicación es la siguiente: Trama Nº 1 (1997) Cuadernos de historia y crítica: C. Godoy (traducción e Introducción), R. DARNTON, Respuesta del lector. “Reader Response”, en Id., The Forbidden Best-Sellers of the Pre-Revolutionary France, W.W. Norton & Co., NY, 1995. Trama Nº 2 (1997) Cuadernos de historia y crítica: C. Godoy (traducción e Introducción), R. DARNTON, Filosofía bajo la capa (o la literatura prohibida en Francia del siglo XVIII). “Philosophy Under the Cloak”, en Id., The Forbidden Best-Sellers of the Pre-Revolutionary France, W.W. Norton & Co., NY, 1995. Trama Nº 3 (1998) C. Godoy (traducción), M. I. Laboranti (Introducción), D. LACAPRA, ¿Somos todos un caso de mentalité? “Is Everyone a Mentalité Case?”, en Id., History & Criticism, CUP, Cornell, 1985. Trama Nº 4 (1998) C. Godoy (traducción), M. I. Laboranti (Introducción), Dominick LACAPRA, Historia y Novela. “History and the Novel”, en Id., History & Criticism, CUP, Cornell, 1985. Trama Nº 5 (1998) N. Bouvet - E. Tardonatto (traducción), M.I. Laboranti (Introducción), C. Godoy (Coordinación), H. WHITE, Las ficciones de la representación fáctica

 “The Fictions of Factual Representation”, en Id., Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. TJHUP, Baltimore, 1985. Trama Nº 6 (1999) Nora Bouvet - Elena Tardonatto (traducción), M.I. Laboranti (Introducción), C. Godoy (Coordinación), H. WHITE, El texto histórico como un artefacto literario. The Historical Text as a Literal Artifact”, en Id., Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. TJHUP, Baltimore, 1985. Trama Nº 7 (2000) C. Godoy (traducción e Introducción), Roger CHARTIER, Cuatro preguntas a Hayden White. “Four Questions for Hayden White”, en Id., On the Edge of the Cliff. History, Language and Practices, TJHUP, Baltimore, 1997. Trama Nº 8 (2000) C. Godoy (traducción e Introducción), John BRANNIGAN, La literatura en la Historia. “Literature in History”, en Id., New Historicism and Cultural Materialism, Macmillan Press, London, 1998. Trama Nº 9 (2001) C. Godoy (traducción), M. I. Laboranti (Introducción), Peter BURKE, Bajtin para los historiadores. “Bakhtin for historians”, en Social History, Vol. 13, 1, Jan. 1988. Trama Nº 10 (2001) C. Godoy (traducción e Introducción), G. HIMMELFARB, El “Grupo”: los historiadores marxistas británicos. “The Group British Marxist”, en Id., The New History and the Old, The Belknap Press, HUP, Cambridge, 1993. Trama Nº 11 (2002) C. Godoy – M. I. Laboranti, Historia y Ficción a fines del siglo XX: Un diálogo inconcluso. Trama Nº 12 (2002) C. Godoy (traductora e introducción), Ewa DOMANSKA, El pasado es un lugar de fantasía (Entrevista a Hayden White) “The past is a place of fantasy”, en E. Domanska, Encounters. Philosophy of History after Postmodernism, UPV, Charlottesville, 1998. Trama Nº 13 (2002) C. Godoy, El poder de la lectura en la domesticación de los sentidos.